Crónica de Fiestas de Moros y Cristianos de Novelda 2024



Al poco de haber dado por concluidas las fiestas de 2023, casi sin dar tiempo al merecido respiro del mes de agosto, la Junta Directiva de la Federación de Comparsas comenzó a perfilar las líneas generales de lo que iba a ser el año festero siguiente.

Las fiestas habían salido bien y los cambios experimentados habían dado los resultados esperados -sin dejar de lado los necesarios ajustes y retoques futuros, evidentemente-, con lo que se había cumplido el doble objetivo de seguir avanzando y de procurar contentar tanto a la comunidad festera como al pueblo de Novelda que también las disfruta. Y en esta línea se ha trabajado a lo largo de 2024.

Si tuviéramos que detallar brevemente los rasgos más significativos que han caracterizado este año festero señalaríamos, entre otros:
La brillantez del desfile infantil del Mig Any Fester, que sin duda va en aumento y que ya cuenta con la participación de más de 1.500 niños y niñas de los centros escolares de Novelda.

El estreno de la letra del pasodoble Festeros de Novelda, cuyo autor, nuestro entrañable festero Pepe Gómez Sánchez, se había alzado como ganador del concurso convocado con el fin de crear un texto que ensamblara con la música, ya compuesta por Oscar Navarro, y que encajara a su vez con el espíritu de La Festa. Con su presentación oficial tras el Avís de Festa, en la voz del tenor noveldense José Luis Moreno y bajo la dirección de Sergio Litarte, ya se ha configurado como nuestro himno más representativo. Sin duda, es un importante hito en la historia de los Moros y Cristianos noveldenses.

Por otra parte, hemos de resaltar asimismo la verbena conjunta -ya todo un clásico en el programa de fiestas-, que por primera vez se realizó en el recinto del Velódromo Municipal “Luis Navarro Amorós” y que con gran acierto organizó la comparsa Árabes Omeyas, que precisamente este año también celebraba el 50 Aniversario de su fundación. Ciertamente, por ahora este es el espacio que mejores condiciones de seguridad, accesibilidad y aforo reúne en Novelda para realizar este acto que se ha convertido en multitudinario. Aprovechamos esta ocasión para dar nuestra más sincera enhorabuena a Omeyas, que demostró estar a la altura de su complicada organización.

Otro de los actos que no podemos dejar de mencionar es la Retreta. Todo el público pudo comprobar cómo el esfuerzo de la práctica totalidad de las comparsas llenó de alegría y buen humor el recorrido: coreografías bien preparadas, críticas de actualidad ingeniosas y disfraces muy conseguidos. La Retreta va por buen camino, poco a poco va recuperando la esencia que la caracterizó en los primeros años.

De las Entradas, hablar de su majestuosidad y elegancia sería largo y tendido, pero no debemos dejar de destacar los boatos de las Reina Mora y Sultana que imprimen el sello de la originalidad, singularidad y calidad que los caracterizan. Al igual brillaron la Sultana Mora, Débora Morcillo Gómez, y la Reina Cristiana, Carla Fuerte Sirvent, quienes junto con los demás cargos festeros enriquecen este espectáculo de música, luz y color.

Como novedad, no podemos obviar aludir a que por primera vez los festeros y festeras pudieron portar, vestidos con traje de trò, chilaba oficial o casulla, las andas con La Santa en la Procesión del día 22. Con ello se cumplió un deseo reclamado desde hace años.
Y como fin de fiesta y sorpresa para el mundo festero, antes de finalizar el mes de julio, la Junta Directiva de la Federación de Comparsas lanzó una arriesgada propuesta: su “Proyecto de Unificación de Actos Festeros”, en el que se planteaba una restructuración del programa y el consiguiente cambio de fechas con la reagrupación de actos en un fin de semana.

Propuesta que levantó un gran revuelo y fue muy debatida en la totalidad de la esfera festera. Evidentemente, se trataba de un importante cambio, no exento de polémica y opiniones para todos los gustos. Tras días de debates, votaciones, comunicados…, la Junta Directiva decidió retirar provisionalmente este proyecto de la mesa con idea de volver a estudiarlo e intentar conseguir una nueva fórmula que pueda satisfacer a la mayor parte posible de la comunidad festera.

Y como colofón de este año festero, hay que destacar la participación de una representación de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos en la celebración del 50 aniversario del Primer Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos que se celebró en el mes de agosto, en Villena. Allí se desplazaron representantes de la Junta Central acompañados de dos escuadras pertenecientes a las comparsas Árabes Omeyas –Filà Don Caragol– y Astures.

Ya entrando en detalle, pasamos a describir más pormenorizadamente los actos, acontecimientos y hechos que se han ido sucediendo a lo largo del año festero 2024.

En primer lugar, y antes de comenzar a definir la programación general de las Fiestas de Moros y Cristianos de este año, en algunas comparsas cesaron las juntas directivas para dar paso a otras nuevas, tal como se indica en los respectivos estatutos. Como consecuencia, estos cambios afectaron a la representación que tenía cada comparsa en la Junta Central actualizándose.

Así pues, tras la preceptiva presentación de cuentas en Asamblea General Ordinaria de Compromisarios, celebrada en 30 de septiembre de 2023, y su aprobación, se dio luz verde a las tareas, ya iniciadas, de confección de la programación de las Fiestas de Moros y Cristianos 2024. Desde un primer momento, la Junta Directiva de la Federación se volcó en ello, para conseguir presentar una propuesta en la que se contemplaran los cambios que habían dado buenos resultados el año anterior y/o las modificaciones que consideraron convenientes. Propuesta que se pasaría a debatir en sucesivas reuniones de la Junta Central y que, posteriormente, se votaría en Asamblea General Extraordinaria de Compromisarios.

Al mismo tiempo, desde la comparsa Astures se estaba preparando la organización de un acto que se recuperaba, pues se había dejado de realizar a partir del inicio la pandemia: la CONVIVENCIA ASTURES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Queremos reseñar esta actividad, especialmente porque entendemos que se trata de una de esas actividades de hermandad que unen al mundo festero y que se deben potenciar. Con este fin, la Junta Directiva de la comparsa Astures de Novelda se había puesto en contacto con la Asociación Astures de la Comunidad Valenciana para ofrecer su sede festera para retomar este acto, y que consideraron que era oportuno que se realizase en nuestra ciudad. Esta actividad se venía realizando todos los años en diferentes ciudades, y este año asumieron la iniciativa los Astures de Novelda. En nombre de la comparsa, su presidenta, Susy Baus Berenguer, invitó a participar a la totalidad de integrantes de la Junta Central y, a través de ellos y ellas, al resto de comparsistas de la localidad.

El evento, que contaba con una comida y una sesión de tardeo amenizada por un grupo de música, se celebró el sábado 29 de octubre de 2023, con gran éxito de participación de comparsistas de numerosos pueblos vecinos -Elx, Sant Vicent, Santa Pola, Crevillent, …-, aunque con mucha menos participación de comparsistas noveldenses. Realmente pensamos que fue una lástima que desde el resto de nuestras comparsas no se animaran muchas más personas a asistir a este de acto.

También a finales de octubre, concretamente el día 29, se realizó una Asamblea General Extraordinaria de Compromisarios en la que la Junta Directiva de la Federación presentó tres opciones para la ubicación de actos en el cañendario de fiestas del mes de julio de 2024 que se estaba preparando: las dos primeras con cambios respecto al año anterior y la tercera contemplaba el mismo orden de actos que se hizo en 2023. De ellas había que elegir una mediante votación, cuyo resultado dio como ganadora a la segunda propuesta, quedando de la siguiente manera:
– Día 18: Entrada de Bandas. Avís de Festa. Pasodoble Festeros de Novelda. Embajada
– Día 19: Recorrido de Kábilas y Cuartelillos. Entrada de Capitanías. Retreta
– Día 20: Entrada con Flores
– Día 21: Entrada Cristiana
– Día 23: Entrada Mora
– Día 24: Embajada Humorística

Sobre la mesa quedó pendiente la fecha de la realización de la verbena conjunta que se decidiría más adelante en una reunión de la Junta Central, en la cual quedó establecida, en un principio, para el día 19 de julio.

Por otro lado, la Junta Directiva ya estaba ultimando el programa de actos de celebración del Mig Any Fester. Este año con una novedad: la convocatoria de un CONCURSO DE DIBUJO PARA LA ELECCIÓN DEL CARTEL ANUNCIADOR DE LA MITJA FESTA 2024, destinado a los alumnos y alumnas de los cursos de ESO. Este certamen se había convocado en respuesta a la solicitud realizada por los centros escolares y los IES de la ciudad, al objeto de que los y las estudiantes de educación secundaria tuvieran cabida y participación en la programación de actos relacionados con la Mitja Festa.

Francisca Bernabéu Padilla y Clara García Almodóvar, alumnas de 2º de ESO del Colegio Padre Dehon, se alzaron como ganadoras de este I Concurso del Cartel Anunciador del Mig Any Fester, que fue presentado a los medios de comunicación el día 16 de febrero por el presidente de la Federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena, Rafa Segura Durá.

Mientras tanto, los actos de la MITJA FESTA se iban concretando, dando comienzo la programación con la realización de los ya tradicionales campeonatos de JUEGOS DE LA MITJA FESTA. Este año volvieron a realizarse en la sede de la comparsa Árabes Beduinos, que de forma gratuita viene ofreciéndola. Así pues, durante los días 20 y 27 de enero, los y las comparsistas que previamente se habían inscrito, pudieron disfrutar del ambiente lúdico y de hermandad que se crea en torno a los juegos de: parchís, dominó, y chinchón.
Los premios serían entregados posteriormente el domingo, 4 de febrero en el marco de las actividades de la Mitja Festa, y recayeron en:

Parchís:
1°.- Matilde Crespo Sánchez y Toñi Sánchez Pérez (Mozárabes)
2°.- Susi Durá Belda y Nereida López Pérez (Árabes Damasquinos)
Chinchón:
1°.- Susi Segura Crespo (Mozárabes)
2°.- Manolo Ruíz González (Árabes Beduinos)
3°.- Francisco Linares Cazorla (Mozárabes)
Dominó:
1°.- José David Cano Yuste y Juan Castillo Valero (Mozárabes)


Continuando con los actos de la Mitja Festa, llegado el 1 de febrero, en el Centro Cultural Gómez-Tortosa tuvo lugar la inauguración de la exposición de los dibujos presentados al concurso III CONCURSO INFANTIL DE DIBUJO LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE NOVELDA, dirigido al alumnado de primaria, consiguiéndose una participación que superó las expectativas.
En el transcurso del acto se entregaron los premios a los trabajos seleccionados, que recayeron en:


Categoría especial del Centro Ocupacional Capaz:
1. Álex Iñesta
2. Pepe Miralles Gutiérrez
3. Juan Carlos Martínez

Categoría de 1º y 2º de Primaria (6 y 7 años) de los centros educativos de la localidad:
1. Adriana Sempere Beltrá, de 2º de primaria del colegio Jesús Navarro Jover
2. Ricardo Lumbreras de la Fuente, de 1º de primaria del colegio Oratorio Festivo
3. Asier Alberola Rodríguez, de 2º de primaria del Padre Dehon

Categoría de 3º y 4º de primaria (8 y 9 años):
1. Asier Torregrosa García, de 3º de Primaria del colegio Padre Dehon
2. Sergio Yaquero Perez, de 4º de Primaria del colegio Padre Dehon
3. Raúl Morote Martínez, de 3º de Primaria del colegio Jesús Navarro Jover

Categoría de 5º y 6º (10 y 11 años):
1. Cayetana García Sánchez, de 5º de Primaria del colegio Oratorio Festivo
2. Aleksandra Marchuk, de 5º de Primaria del colegio Oratorio Festivo
3. Hugo Roldán Cortés, de 5º de Primaria del Oratorio Festivo

La muestra se complementaba con la exposición de los dibujos presentados al I Concurso del Cartel Anunciador del Mig Any Fester, al que hemos aludido anteriormente. Asimismo también se les entregó el premio a las ganadoras, Clara García y Francisca Bernabéu. Es importante resaltar que este certamen contó con una importante participación de todas las aulas de Educación Secundaria de Novelda, al que se presentaron 122 trabajos.

A acto asistió numeroso público, como ya viene siendo habitual, así como con la presencia de los cargos festeros, encargados de hacer entrega de los premios, representantes de Junta Central, alcalde y miembros de la Corporación Municipal, representantes de los centros educativos participantes y medios de comunicación.

Indudablemente, para poder llevar a cabo ambo estos concursos fue imprescindible la colaboración de todos los centros educativos, pudiéndose comprobar que su implicación hizo que ambos concursos resultaran ser un éxito. Cuestión muy importante pues encaja con la idea de fomentar La Festa entre los más jóvenes. Dicha exposición se pudo visitar hasta el 8 de febrero.

El programa del MIG ANY FESTER, continuaba con los días más esperados, siguiendo con el guion de actos previstos:


• VIERNES 2 FEBRERO

10:00h. Desfile Infantil del Mitj Any Fester y Avís de Festa Infantil
19:00h. Concentración de comparsistas en el Casal Fester.
19:30h. Pasacalles hasta el salón de actos del colegio Padre Dehon .
20:30h. Presentación de revista El Fester.
23:30h. Apertura del recinto festero y fiesta con Disco Móvil.


• SÁBADO 3 FEBRERO

10:45h. Concentración en el Casal Fester de todos los festeros y festeras.
11:00h. Pasacalles hasta la calle Manuel Bonmatí (carpa festera).
17:00h. Concentración en el Casal Fester y Recepción de Cargos Festeros.
18:00h. Día de Las Banderas en el salón de actos del colegio Padre Dehon.
19:45h. Entraeta. Con el siguiente recorrido: Desamparados, Manuel Alberola y Plaza Vieja. Orden: Bando moro: Árabes Damasquinos, Piratas Berberiscos, Árabes Beduinos, Negres Betànic´s y Árabes Omeyas. Bando cristiano: Mozárabes, Zíngaros y Astures.
22:00h. Cena en Salones Cucuch.
23:00h. Verbena en el recinto festero.


• DOMINGO 4 FEBRERO

09:00h. Gatxamigues en el recinto festero.
12:00h. Actividades infantiles.
14:00h. Paellas.
16:00 h. Entrega de los premios de los juegos del Mig Any 2024

Así pues, el viernes 2 de febrero, tuvo lugar uno de los actos que va tomando auge en nuestras fiestas: el DESFILE INFANTIL DEL MIG ANY FESTER.

A primera hora de la mañana, desde los colegios partieron los niños y niñas acompañados de sus profesores para concentrarse en el principio de la calle Clara Campoamor -antiguo carrer del Bany– , para partir desfilando hacia la calle Mayor y llegar a la plaça Vella. Sin lugar a dudas, todas las personas que presenciaron este desfile pudieron comprobar como la alegría de los participantes avanzando con paso moro o cristiano al son de la música, y los coloridos atuendos elaborados en los colegios impregnaron de magia el recorrido.

Poco a poco fueron llegando los más de 1.500 participantes a la plaça Vella. Una vez allí, desde el balcón del Ayuntamiento, el presidente de la Federación de Comparsas de Moros y Cristianos dirigió unas palabras al público que abarrotaba la plaza, y en especial a los escolares a los que consideró como el futuro de nuestra Fiesta, los continuadores indispensables para su permanencia. A continuación, dos niñas del colegio Oratorio Festivo, pronunciaron el AVÍS DE FESTA INFANTIL dando por finalizado el acto e iniciadas estas tres jornadas de fiesta del Mig Any Fester.

Por la tarde, tendría lugar el importante acto de presentación oficial de la publicación anual EL FESTER 2024. Para ello se había previsto una concentración de comparsistas, cargos festeros y Junta Directiva de la Federación en el Casal Fester, desde donde partirían en pasacalles hacia la Glorieta y, de allí, al salón de actos del colegio Padre Dehon donde tendría lugar el evento a las 20:30h.

El Fester 2024 había sido dirigido por Paola Rocamora, comparsista de Negres Betànic’s. Con la presencia de la presentadora, María José Sala y de la directora de la revista, dio comienzo el acto. En primer lugar la presentadora anunció que parte de la recaudación de la venta de esta revista estaba destinada a la Asociación ANOC de Novelda. Tras ellas, una gran fotografía de un momento del desfile pasado presidía el escenario. Con unas palabras de introducción de Mª José, dio paso a las de la directora, Paola Rocamora, quien comenzó mostrando la portada de la revista impresa con una original fotografía de Héctor Ricote. Después, continuó describiendo el contenido, destacando algunos de sus aspectos más singulares. Asimismo, dijo que esperaba que El Fester 2024 fuera un espacio de consulta y de encuentro para jóvenes y veteranos. También manifestó su agradecimiento a las personas que habían colaborado en su elaboración aportando información, conocimientos y compromiso. Siguió con la descripción en tono divertido de la “hoja de ruta” de cualquier festero o festera en plenas fiestas de julio.

Una vez desgranado el contenido, subió al escenario el presidente de la Federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena, Rafael Segura Durá, quien, tras recibir un ejemplar de la revista, se dirigió al público asistente. Comenzó ensalzando el gran trabajo realizado por directora de la revista y detallando las razones por las que ésta había sido elegida para este cometido, y finalizó invitando a todas las personas presentes a disfrutar de la lectura sus páginas.

Siguió el acto con el anuncio de la persona que se ocuparía de la dirección de El Fester 2025. Cargo que recayó en la festera Alicia Agapito Santo, comparsista de Astures, la cual también agradeció a la Junta Directiva de la Federación con unas breves palabras la confianza depositada en ella para tal fin. A continuación se requirió en el escenario la presencia de un representante del colegio Padre Dehon, para recibir otro ejemplar de la revista y el agradecimiento unánime por la cesión del local. Finalizando la presentación de El Fester 2024, con las palabras del alcalde de Novelda, Fran Martínez Alted, quien dio la enhorabuena a la directora y felicitó a la comunidad festera noveldense por la celebración de este Mig Any Fester 2024.

Finalizada esta gala de presentación de El Fester 2024, y tras un descanso en el que las escuadras suelen reunirse para cenar o tomar un tentenpié, continuo la actividad festiva en el recinto preparado para ello en la calle Manuel Bonmatí. Allí, las 11:30 h, comenzó una sesión DJ abierta a todo el público, que convocó a gran número de personas que pudieron disfrutar de la música y el ambiente festero hasta altas horas de la noche.

Al día siguiente, continuo la celebración de la Mitja Festa con un pasacalles. Para ello se había convocado a los y las comparsistas en el Casal Fester desde donde partieron haciendo un recorrido por las calles del centro de Noveda, por supuesto con el acompañamiento de una banda de música. Este pasacalles acabaría en el recinto festero, donde estaba dispuesta una barra para poder refrescarse, tomar una “caña-tapa” y continuar la diversión en la misma carpa a los sones de la banda de música, que, por cierto, no dejó de tocar hasta bien entrado el mediodía.

Al igual que en años anteriores, este día la mayoría de las filaes se juntan a comer, bien en las comparsas o bien en los restaurantes de la localidad. Es un día muy especial en el que el reencuentro de amigos y amigas de la filà motiva a que se comiencen a preparar los detalles de las próximas fiestas de julio; ya se empiezan a ver cerca y surgen las ideas para nuevos atuendos, propuestas de cambios, etc. Y así se hizo este año, inundando de ambiente festivo todos los rincones de la ciudad.

De nuevo, a las 17h. tuvo lugar la concentración de comparsistas, cargos festeros y Junta Central en el Casal Fester. Por segunda vez consecutiva se realizó en entrañable acto: la RECEPCIÓN DE CARGOS FESTEROS que se iban a despedir ese mismo día para dar paso a quienes representarían a nuestras fiestas en 2024. Son momentos muy especiales para todos los cargos, porque de alguna manera suponen la despedida de su año; de una etapa de su vida que difícilmente volverán a repetirse. Por otro lado, la satisfacción de haber cumplido con su cometido y los buenos momentos vividos también quedan reflejados sus rostros emocionados.

Entre gran número de comparsistas que allí se concentraron para arropar a sus cargos, la secretaria de la Junta Directiva de la Federación, Xelo López Abad, fue llamando a la Sultana Mora, Reina Cristiana, abanderadas, capitanes, rodelas y capitanes infantiles que finalizaban su mandato, para entregarles un detalle como recuerdo, al tiempo que les manifestó en nombre de toda la Federación de Comparsas su gratitud por la impecable participación y dedicación que habían tenido durante el tiempo de su mandato.

Seguidamente, se organizó un pasacalles en compañía de la banda de música, para asistir la celebración del DIA DE LAS BANDERAS, que se iba a desarrollar en el salón de actos del colegio Padre Dehon.
Con el salón de actos repleto de público, comenzó puntual esta gala proyectándose un vídeo con el montaje de una cuidada selección de fotografías que reflejaban diversos momentos de las fiestas pasadas. Ya en el escenario, Tamara Pérez Mira -vocal de la Junta Directiva de la Federación- actuó como mantenedora, poniendo de manifiesto su buen saber hacer y profesionalidad.

A modo de introducción, Tamara dio la bienvenida al público y describió brevemente el contenido de esta celebración. En primer lugar, felicitó a Paola Rocamora por el excelente trabajo realizado en la publicación El Fester 2023, el cual se había presentado oficialmente el día anterior en este mismo espacio. Seguidamente solicitó la presencia en el escenario del presidente de la Federación de Comparsas Santa María Magdalena, quien le acompañaría durante el resto del acto, y pasó a llamar a los cargos festeros 2023 que esa noche se despedían. Comenzando por el bando cristiano y a los sones de un pasodoble, el orden fue el siguiente:

Comparsa ZÍNGAROS
Abanderada: María Dolores Clavellina Pozo
Capitán: Javier Clavellina Pozo
Donceles: Pedro José y Samuel Clavellina Pozo
Presidenta: Carmen Bas Bernabé
Banderín: María Pérez Serrano
La comparsa Zíngaros, al igual que el resto de las comparsas, fue recibida por el presidente de la Federación que situado en el centro del escenario iba saludándolos según llegaban. Al mismo tiempo, en la pantalla se proyectaban fotografías de cada comparsa a medida que hacían presencia en el escenario.

Comparsa ASTURES
Abanderada: Lola Herrero Satorre
Abanderada: Magda Rovira Herrero
Capitán: Rafael Herrero Mira
Presidenta: Susy Baus Berenguer
Banderín: José Pérez Lucas
Una vez situados en sus asientos, cambió la música y se pasó a escuchar una marcha mora que anunciaba el turno del bando moro. En ese momento, la presentadora comenzó a llamar a los representantes de las comparsas de este bando, siguiendo este orden:

Comparsa PIRATAS BERBERISCOS
Abanderada: Irene Jover Escolano
Capitán: Joan Jover Escolano
Presidenta: María Ramón Abarca
Banderín: Sergio García Carrasco

Comparsa ÁRABES BEDUINOS
Abanderada: Raquel Garrapiso Amorós
Capitán: Valentín Garrapiso Sánchez
Rodela: Marina Garrapiso Sánchez
Presidenta: Ainoa Martínez Pérez
Banderín: Ángela Castellano Pérez

Comparsa NEGRES BETÀNIC’S
Abanderada: Reme Segura Navarro
Capitán: José Luis Segura Navarro
Vice-Presidente: Fernando Verdú Navarro
Banderín: Mauricio Bellot Manchón

Comparsa ÁRABES OMEYAS
Abanderada: Yolanda Navarro Pérez
Capitán: Miguel Angel Amorós Samper
Capitán infantil: Aniel Amorós Navarro
Presidente: Juanfran Giménez Cano
Banderín: Francisco Javier Pitarch Galiana

Y con las capitanías ya en el escenario, llegó el momento de dar paso a las máximas representantes de todas las comparsas: la Reina Cristiana y la Sultana Mora 2023.

Siguiendo el protocolo, primero subió al escenario la Reina Cristiana 2023, Mireia Jiménez García, perteneciente a la comparsa Mozárabes, acompañada por el presidente de la comparsa, Antonio Beltrá Mestre. Ambos precedidos por el banderín, Santiago Guerrero Montero. Le siguió la Sultana Mora, Mª José Santonja Molina, de la comparsa Árabes Damasquinos quien también iba acompañada del presidente de su comparsa, José Israel Miquel Fernández y del banderín, Mª José de la Torre Cutillas.

En el escenario quedaron abanderadas, capitanes, rodelas y capitán infantil a ambos lados de la Reina y Sultana que ocupaban los lugares centrales. Inmediatamente, Tamara les dirigió unas palabras en las que puso de manifiesto la satisfacción de la Junta Central por la buena disposición, colaboración y actitud que habían tenido todos los cargos festeros a lo largo del año.
Asimismo, y como en años anteriores, se había invitado a participar en este acto a las Reinas de las Fiestas de Novelda 2023, llamando a subir al escenario para hacerles entrega de un detalle a Carla Segura Pérez, Reina Mayor y a Amaia Becerra Crespo, Reina Infantil.

Siguiendo el guion, se dio paso a la entrega de los premios de la XVII EDICIÓN DEL CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA DE MOROS Y CRISTIANOS, patrocinado por Químicas Novelda. Un concurso que viene aportando una valiosa colección de imágenes que pasan a formar parte del Archivo de la Federación de Comparsas y, por ende, de la historia de nuestra Fiesta. Para hacer entrega de los premios, se solicitó la presencia en el escenario de los representantes de esta empresa: José Manuel Segura, Rafael Beresaluze y Zamorano.
Los autores de las fotografías ganadoras, según las diferentes categorías fueron los siguientes:

Categoría A:
-Accésit: “Blau i negre”, de José Luís Esteve
-Tercer premio: “Alma mater”, de Álex Segura
-Segundo premio: “L’encant de la festa”, de José Luis Esteve
-Primer premio: “Açí estic”, de Juan Pedro Verdú
Categoría B:
-Tercer premio: “Dulce mirada”, de Paco Egea
– Segundo premio: “Miradas”, de Pascual Rico
-Primer premio: “Careta”, de Francisco Pascual Maestre Martínez
Categoría Momentos de la Fiesta:
-Segundo premio: “Per on ve la xinta?” de José María López
-Primer premio: “No me lo pierdo” de Ramiro Verdú
También se entregó un accésit, a modo de premio del público, a la fotografía más votada de entre las que se expusieron en el Casal Fester, que resultó ser:
“Alineació còsmica” de José Luis Esteve.

Y dando las gracias a los representantes de la empresa Químicas Novelda por el gran apoyo que vienen ofreciendo año tras año a este concurso y por tanto a la Fiesta, , y la enhorabuena a los fotógrafos premiados, se pasó a un nuevo apartado en este acto creado con el fin de hacer una reconocimiento especial a la música en la Fiesta, en especial a la interpretación del pasodoble Festeros de Novelda. Dicha interpretación se realiza, desde el año pasado, en una nueva ubicación -en la plaza de Sta. Teresa Jornet-, en el marco de las Embajadas, donde todo el pueblo asistente disfruta escuchándolo. De manera que, en agradecimiento a los músicos participantes se hizo entrega de una placa y una batuta Antonio Moreno Espín, director de la interpretación de este pasodoble el en 2023.

Al mismo tiempo se anunció que para la Entrada de Bandas de las próximas fiestas, el director del mismo será Sergio Mira Litarte. Músico noveldense que se inició en la Banda Unión Musical La Artística de Novelda, para continuar su formación en el Conservatorio Mestre Gomis, en la Universidad de Alicante donde estudió Magisterio Musical y en el Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá de Alicante. Así, continuó Tamara Pérez, relacionando muchos más datos biográficos de Litarte, hoy miembro de la Banda Municipal de Elche, a quien se invitó a subir al escenario para recoger una batuta simbólica.

Continuó el acto con la entrega de los premios a las mejores escuadras y cabos de nuestros desfiles en 2023, así como a la mejor parodia de la retreta. Otorgándose los siguientes:

PREMIO DANIEL ABAD 2023 a la mejor parodia de la retreta, cuya ganadora fue la comparsa Astures con su parodia: Loco día Recogieron el premio las dos representantes de esta comparsa que habían ideado y dirigido esta parodia.

PREMIO MANUEL GARCÍA TEROL 2023 a la mejor filà del bando cristiano para la filà Demà Més, de la comparsa Astures. Para lo que se solicitó la presencia en este escenario a las componentes de la misma, que también habían sido las merecedoras de este galardón en el año 2022.

Llegó el turno de la entrega del PREMIO JOSÉ MARÍA BELLÓ 2023 a la mejor cabo del bando cristiano. Para ello se solicitó la presencia de la comparsista premiada, también de la comparsa Astures, Ángela Amorós Sáez, perteneciente a la filà Demà Més. Ya todas en el escenario, con la filà en formación, sonó la música e hicieron una breve demostración de su excelente manera de desfilar.

Seguidamente se entregó el PREMIO ARCADI BLASCO 2023 a la mejor filà del bando moro. Para lo cual se pidió la presencia en el escenario de representantes de la filà Kongolos, de la comparsa Negres Betànics, ganadores de este premio en 2022.
El Arcadi Blasco 2023 a la mejor filà del bando moro fue para la filà Yorubas, de la comparsa Negres Betànics. Ya en el escenario la filà en formación, recibieron el pin de la Federación de Comparsas de manos de Rafa Segura y un trofeo -al igual que se había hecho con la filà Demà Més-.

Inmediatamente la presentadora pasó a anunciar el PREMIO EDUARDO ESPINOSA MECO al mejor cabo del bando moro, solicitando para ello la presencia en el escenario de Jaime Miralles, perteneciente a la filà ViiDones, de la comparsa Negres Betànics, también reconocido en 2022 como mejor cabo de este bando. Dicho premio había recaído en Ximo Pellín, también comparsista de Negres Betànics y pertenecenciente a la filà Papúes. Tocaba hacer una pequeña demostración del estilo de este cabo, pero Ximo tuvo el detalle de ceder este honor al capitán de la comparsa que también estaba en el escenario puesto que es miembro de la filà ganadora de este año.

Continuó el acto con las palabras que el presidente de la Federación de Comparsas, Rafael Segura Durá, dirigió al público, y más concretamente a todos los cargos festeros 2023. En su discurso, reconoció su implicación como embajadores de nuestras fiestas, deseándoles que se llevaran un buen recuerdo de todo lo vivido en el año festero que este día finalizaba.

Del mismo modo, tuvo palabras de agradecimiento para toda la comunidad educativa de Novelda por su implicación y participación en el Desfile Infantil de la Mitja Festa, reconociendo que este año, gracias a su intervención el acto creció en calidad y cantidad de participantes. Manifestó también su esperanza en que tanto este desfile como el Avís de Festa Infantil, se consoliden en el tiempo, al igual que el Concurso de Dibujo de Carteles de la Mitja Festa, que este año se había estrenado.

Seguidamente le tocó el turno al alcalde de la ciudad, Fran Martínez Alted, quien desde el atril felicitó a todos los cargos festeros que, en su opinión, “han sabido representar perfectamente a sus comparsas, al igual que también dio la enhorabuena a las filàs y cabos premiados, alabando el alto nivel que se ha conseguido, “no solo por las peculiaridades de los trajes, sino también por la forma de desfilar”, dijo. Siguió dando la enhorabuena a los galardonados en el concurso de fotografía y al director de la banda que en 2024 dirigirá la interpretación del pasodoble Festeros de Novelda y así como a la persona que, en breves momentos iba a ser anunciada como Fester d’Honor 2024.

Finalizada la intervención del alcalde, Tamara Pérez anunció a José Eugenio Pèrez Flores como merecedor del reconocimiento como FESTER D’HONOR 2024.

Subió José Eugenio al escenario visiblemente emocionado para recoger su galardón.

Recordemos que este festero ha sido desde siempre una persona muy involucrada en la Fiesta, de la que forma parte desde que tenía 17 años. Desde entonces, ha sido la cara visible de muchos actos y una persona muy participativa. Es conocida su pasión por la Festa, que se ha manifestado con su afán de involucrar a amigos, familiares y vecinos en los Moros y Cristianos. También ha sido presidente de la Junta Central de Moros y Cristianos y ha trabajado intensamente para conseguir que las fiestas de Moros y Cristianos de Novelda, fueran reconocidas como de Interés Turístico Autonómico.


Tras una larga ovación del público, entre felicitaciones y abrazos al reciente nombrado Fester d’Honor, finalizó este esperado acto de Día de las Banderas 2024.

Todavía quedaba noche, puesto que poco después tendría lugar la ENTRAETA FESTERA.

Así, a las 20h., con las comparsas preparadas en las calle Reyes Católico y plaza de Sta. Teresa Jornet, dio comienzo la Entraeta 2024. El recorrido, se hizo por las calles de Virgen de los Desamparados, Alcalde Manuel Alberol y Plaça Vella, con el siguiente orden:
Bando Moro: Árabes Damasquinos, Piratas Berberiscos, Árabes Beduinos, Negres Betànic’s y Árabes Omeyas.
Bando Cristiano: Mozárabes, Zíngaros y Astures.

A medida que iban llegando a la Plaça Vella, se dirigían hacia los soportales del edificio del Ayuntamiento donde la Reina Cristiana y la Sultana Mora los iban recibiendo.

Una vez finalizado este acto, la organización había previsto la realización de una cena en los Salones Cucuch para todo comparsista que quisiera asistir y lo hubiese reservado previamente.

Mientras, a las 23h. se inició la fiesta con la apertura del recinto festero que se había montado en la calle Manuel Bonmatí, en la que un grupo de música daba comienzo a una verbena a la que poco a poco iba acudiendo gente sin parar, y que se proplongó hasta bien entrada la madrugada.

En honor la verdad, hemos de decir que la carpa se quedó pequeña. Hay que tener en cuenta que esta fiesta-verbena está abierta a todo el público, no solo a comparsistas. Esta circunstancia hace que, al igual que ocurrió el año anterior, el espacio quede un tanto escaso. Este asunto se puso sobre la mesa en la siguiente reunión de la Junta Central, al igual que ocurrió también en 2022, en la que los presidentes/as reclamaron a la Junta Directiva que buscaran la solución para el Mig Any de 2025. Por su parte la Junta Directiva argumentó que dado el espacio disponible en la calle para el montaje de esta carpa, la estructura no puede ser más ancha puesto que las normas de seguridad establecidas determinan las dimensiones máximas que se permiten allí, y ya se cumple con ellas. Asimismo, entendieron la situación y se comprometieron a estudiar una nueva ubicación u otra solución.

Indudablemente, hay que valorar la parte positiva de todo ello, en primer lugar porque a pesar de todo, la fiesta fue todo un éxito, y en segundo porque queda patente que cada año va atrayendo a más número de personas que se unen esa noche a la comunidad festera para celebrar su fiesta.

La mañana del domingo 4 de febrero, despertó festera con la realización de un almuerzo de gatxamigues en el recinto festero. Allí fueron acudiendo los numerosos festeros y festeras de todas las comparsas que no se quisieron perder este tradicional encuentro.
Poco después, se pusieron en marcha los juegos infantiles para lo que se dispuso de hinchables y colchonetas.

A medida que avanzaba la mañana iban acudiendo más y más comparsistas preparados para comenzar la elaboración de paellas y disfrutar de aperitivos en buena compañía. La carpa volvió a quedarse pequeña, a pesar de que las paellas tenían que elaborarse en el exterior por seguridad, pero el éxito a nivel de participación que viene teniendo este acto, hizo que algunos grupos optaran por montar sus mesas y sillas en el exterior. El buen tiempo contribuyó a que este no supusiera mayor problema, reinando el ambiente fiesta y hermandad propio de los Moros y Cristianos.

Tras la comida, el café. Y durante el mismo, se realizó el acto de entrega de premios de los Juegos del Mig Any Fester 2024, con el que estaba previsto cerrar el programa de actividades de este año, pero las ganas de continuar el día prolongaron la estancia de los y las comparsistas que permanecieron allí un buen rato más.

Una vez pasada la Mitja Festa, las comparsas comenzaron a movilizarse de cara a preparar las fiestas de julio. Como suele ser habitual, para algunas de ellas se hace necesario organizar actividades mediante las cuales puedan recaudar fondos, que generalmente van destinados a colaborar en los gastos de la capitanía. Este fue el caso de la Comparsa Mozárabes, que el sábado 13 de abril organizó una fiesta-tardeo en el Club Deskaro con ese fin.

Con el mismo objetivo, desde la comparsa Árabes Beduinos también se organizó otra fiesta-tardeo en la Sala Matasuegras para el día 1 de junio.

Igualmente la Comparsa Omeyas se sumó a este sistema de intentar conseguir fondos con los que organizar las actividades que estaban preparando para la celebración de 50 Aniversario de su fundación, que celebraban este año. Por lo que, el sábado 8 de junio, montaron un tardeo en el Ultraclub Vaivén.

Estas tres actividades contaron con la participación de buena parte de comparsistas tanto de las propias comparsas organizadoras como del resto de comparsas, a los que se sumó númeroso público en general, consiguiendo con ello el fin previsto.

Tal como sabemos, no todas las actividades que tiene que ver con la órbita festera de Novelda se circunscriben únicamente a la ciudad, sino que algunas de ellas las organizan otras entidades o asociaciones de otras localidades o desde la propia UNDEF. Tal es el caso de la celebración de un Almuerzo de Embajadores que se organizó en la vecina ciudad de Petrel y al que la Federación de Comparsas de Novelda fue invitada. El evento se celebró el 13 de abril, y allí acudieron Rafa Segura, como presidente de la Federación, el embajador Moro, Luis Pérez Corbí, y la embajadora cristiana, Isa Forniés Arnau.

Además de hacer fiesta, la Federación de Comparsas también tiene su vertiente solidaria. Un año más, se puso de manifiesto esta faceta con la celebración de la actividad denominada FESTERS SOLIDARIS. Como sabemos, consiste en la organización de una jornada destinada a la donación y recogida de alimentos y productos de primera necesidad, que después son distribuidos entre las personas más necesitadas. Al igual que en 2022, este acto se sumó al GastrOest, que es una actividad que viene organizando el Ayuntamiento de Novelda a través de la concejalía de Turismo. En esta ocasión, se celebraría durante la mañana del domingo 21 de abril en el Parque del Oeste. De manera que con la adición de estas dos actividades complementarias se logró convocar a un importante número de personas que disfrutaron y colaboraron con sus aportaciones.

La jornada comenzó con la elaboración de unas gachamigas por parte de los festeros para almorzar, en un ambiente de fiesta y solidaridad en la que no faltó la música de una charanga que había aportado la Federación de Comparsas. El resto de la mañana transcurrió entre un ir y venir de público que acudió tanto a degustar los productos ofrecidos en GastrOest -con el xanxullo noveldero como protagonista-, como para entregar alimentos u otros productos necesarios a las entidades asociaciones depositarias que después se encargarían de su distribución: Cruz Roja Novelda, Cáritas San Pedro y Cáritas San Roque. Es importante resaltar la buena participación del mundo festero a la hora de colaborar con sus aportaciones, mostrando así su cara más solidaria.

Ya en el mes de mayo, la UNDEF volvió a organizar un evento en el que invitó a la Federación de Comparsas noveldense. Se trataba del II Encontre Nacional d’Ambaixadors, a celebrar en Xixona el día 25 de mayo. En respuesta a esta convocatoria y en representación de los Moros y Cristianos de Novelda, acudieron el presidente, Rafa Segura, la embajadora cristiana, Isa Forniés Arnau y el embajador moro, Luis Pérz Corbí.

Por su parte, la Junta Directiva de la Federación tuvo la iniciativa de organizar una jornada de convivencia entre las personas que formaban parte de las juntas directivas de las comparsas. El objetivo era sencillo: reunir a quienes llevaban las riendas de las comparsas este año en un ambiente distendido y de amistad. Y para esta ocasión, prepararon para el día 16 de junio, un almuerzo en la comparsa Astures que comenzó con unas buenas gachamigas elaboradas por los propios festeros.

Y ya entrado el verano, el día 28 de junio, el presidente de la Federación de Comparsas, Rafa Segura, anunció en los medios de comunicación locales la esperada noticia del nombre de la persona que había ganado el CONCURSO PARA LA CREACIÓN DE LA LETRA DEL PASODOBLE FESTEROS DE NOVELDA. Su autor, nada más y nada menos que un gran festero: José Gómez Sánchez, persona muy conocida y querida en Novelda.

Previamente se había hecho la convocatoria pública del concurso y elegido el jurado que iba a avaluar los trabajos que se presentaran, el cual estuvo formado por:

El presidente de la Federación de Moros y Cristianos Santa María Magdalena, Rafael Segura Durá; Juan José Cuenca Antón, director de la Banda Santa María Magdalena de Novelda; Inma Dolón Llor, directora del Orfeón Noveldense Solidaridad; Antonio Espín Moreno, director de la Banda Virgen de las Nieves de Aspe; Joaquín Juan Penalva, profesor de la UMH y Juan Pedro Bernabé Poveda, director de la Banda de Música La Artística de Novelda.

De manera que, partir de este día el pasodoble “Festeros de Novelda”, compuesto por Óscar Navarro en 2019 con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la implantación de los Moros y Cristianos en nuestra ciudad, ya tenía su propia letra. Además, en el mismo momento del anuncio ya se pudo escuchar cantado en las voces del Orfeón Noveldense Solidaridad, grabado en un video que también se presentó y que rápidamente se difundió por las redes sociales.

En general, la letra de Pepe Gómez fue muy bien aceptada en el ámbito festero y pronto comenzaron a escucharse las pegadizas frases del estribillo, que según sus propias palabras: …realza el sentimiento de las Fiestas de Moros y Cristianos de Novelda.

Asimismo, Rafa Segura anunció también que el estreno oficial del pasodoble con su letra se realizaría el día 18 de julio tras el Avís de Festa, y sería interpretado desde el castillo de embajadas por el tenor noveldense, José Luis Moreno Belda, acompañado por la dirección musical de Sergio Litarte.

Llegado el 5 de julio, comenzó a respirarse el ambiente festivo en Novelda. Este día tendría lugar la presentación de la revista BETANIA 2024, que este año estuvo dirigida por Pedro Luis López Llorens. Por primera vez, se eligió el Parque Auditorio Municipal como marco para la realización del evento, que resultó el espacio ideal para acoger la gran cantidad de público que no quiso perdérselo. Además, se contó también con la actuación de la Orquesta de Cuerda del Conservatorio Profesional de Música Mestre Gomis y con la colaboración de la Asociación Modernistas de Novelda.

Como sabemos, esta publicación está ligada totalmente a las Fiestas Patronales y en la que no puede faltar la presencia de los Moros y Cristianos. Como es habitual, sus páginas albergan artículos y fotografías alusivos a las Fiestas Patronales, historia, cultura, tradiciones, gente de Novelda y, como no, siempre queda patente el relevante papel que la Fiesta de Moros y Cristianos tiene en el ámbito social y festivo de nuestra localidad. La presencia festera quedó manifiesta en las diecinueve páginas en las que, de un modo totalmente gráfico, se presentó a las comparsas a través de sus cargos festeros y a las máximas representantes de la Federación de Moros y Cristianos -Sultana Mora y Reina Cristiana-, así como también con la inclusión de un pequeño reportaje fotográfico de algunos momentos de las fiestas pasadas.

Al poco, llegó el día más esperado, el gran día de la Fiestas Patronales de Novelda: la GALA DEL PRESGÓN DE FIESTAS, PROCLAMACIÓN DE LAS REINAS MAYOR E INFANTIL 2024 y DEL LOS CARGOS FESTEROS DE MOROS Y CRITIANOS DE NOVELDA 2024.

Con este acto la noche del 13 de julio, el Parque del Oeste se vistió de gala para dar comienzo a las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos de Novelda. El comienzo lo marcó la Banda que pondría la música a toda la velada, la Unión Musical La Artística de Novelda, dirigida magistralmente por Juan Pedro Poveda Bernabé.

Cumpliendo su cometido, la joven Daniela Murcia Castaño, estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual, ejerció de mantenedora del acto, demostrando su temple y soltura a pesar de ser la primera vez que asumía un reto de estas características.
Noche con innumerables protagonistas, con unas gradas abarrotadas de un público deseoso de ver desfilar a sus cargos festeros por la pasarela, a la Reina Cristiana y a la Sultana Mora y de conocer a qué mujeres “la suerte del abanico” convertiría en protagonistas de las Fiestas Patronales. Y cómo no, de escuchar el pregón que el matrimonio formado por Inés Berenguer y Carlos Valentín Fernández tenían preparado.

El evento, dirigido con gran acierto por la periodista Marieta Castaño, requirió de varios días de ensayos previos pues su coordinación. Cuestión que se consiguió con creces.

Tras el preámbulo musical de La Artística, se abrió el acto con una brillante actuación de danza que ofreció Rocío Torres, alumna del Conservatorio Profesional de Danza. Nada más finalizar, apareció en escena la presentadora, Daniela Murcia, quien dio la bienvenida al numeroso público asistente y a los protagonistas de la noche, haciendo una breve introducción del contenido de lo que iba a ser la gala. Enseguida dio paso a un vídeo en el que se pudo ver un resumen de la esencia de las Fiestas Patronales.

Finalizada la proyección, comenzó a dar paso a los cargos festeros, los cuales, tras recorrer la pasarela central del patio de butacas, fueron subiendo al escenario al son del pasodoble Novelda interpretado por la Unión Musical La Artística, y así fueron ocupando sus correspondientes lugares.

La primera en recorrer la alfombra roja fue la Sultana Mora 2023, Mª José Santonja Molina, que llegó arropada por su filà Mos Dona lo Mateix perteneciente a la comparsa Árabes Damasquinos, quienes avanzaban delante lanzando a su paso pequeños papelillos dorados a modo de oropel.

Tras ocupar su asiento, la presentadora llamó a la Reina Cristiana 2023, Mireia Jiménez García, perteneciente a la comparsa Mozárabes, que iba acompañada de la filà Guirigai, a la que pertenecen sus hijos y de la suya propia, I Demà Resaca, que aparecieron portando los banderines verdes y blancos que representan a esta comparsa.

Ambas habían sido hasta este día, las máximas representantes de los bandos moro y cristiano en el año festero anterior.
A continuación, siguiendo el protocolo, se llamó a la Reina Infantil de las Fiestas Patronales 2023, Amaya Becerra Crespo, que llegó acompañada por sus Damas de Honor. Le seguiría la corte de honor de la Reina Mayor de las Fiestas Patronales 2023, Carla Segura Pérez, que también la precedía.

Una vez completa la parte derecha del escenario donde se habían ido ubicando todas ellas, llegó el momento de conocer a los cargos festeros 2024, pero antes hicieron su entrada los porteadores y porteadoras de los estandartes identificativos de las ocho comparsas noveldenses que componen la Federación de Comparsas de Moros y Cristianos Sta. Mª Magdalena.

Así, a los sones del pasodoble Músicos Mudéjares avanzaron por la pasarela los estandartes de las comparsas: Árabes Omeyas, Árabes Damasquinos, Piratas Berberiscos, Árabes Beduinos, Negres Betànics, Mozárabes, Zíngaros y Astures.

Con los estandartes ya situados en la parte izquierda del escenario, comenzaron a subir los cargos festeros 2024 de bando moro, al ritmo de la marcha mora Subuk, siguiendo este orden:

Árabes Damasquinos
Banderín: Nacho Pina Pérez
Presidente: José Israel Miguel Fernández
Capitán: Dante Pina Pérez
Abanderada: Andrea Abeledo Céspedes

Piratas Berberiscos
Banderín: Rubén Piqueres Ortiz
Presidenta: María Ramón Abarca
Capitán: José Manuel Piqueres Ortiz
Abanderada: Elisabet Yuste Teruel

Árabes Beduinos
Banderín: Jorge Jover Torregrosa
Presidenta: Ainoa Martínez Pérez
Rodela: Aroa Navarro Aguado
Capitán infantil: Ángela Navarro Aguado
Capitán: Francisca Leofrida Carbonell Marco
Abanderada: Isabel Amorós Pérez
Cabe destacar que por primera vez en la historia de los Moros y Cristianos, se presentaba una capitanía compuesta únicamente por mujeres.

Negres Betànics
Banderín: Silvia Gema González Iglesias
Rodela: María Gómez Martínez
Presidente: Sergio Ruiz Blázquez
Capitán: Mauricio Bellot Manchón
Abanderada: Andrea Aguarón Arango

Seguidamente, a los sones de la marcha cristiana La Cruzada, hicieron su entrada las tres comparsas del bando cristiano:

Mozárabes
Banderín: Santiago Guerrero Montero
Presidente: Antonio Beltrá Mestre
Capitán: Ramón Martínez Martínez
Abanderada: Elena Martínez Cantó


Zíngaros
Banderín: Alejandro Barragán Martínez
Presidenta: Carmen Bas Bernabé
Rodela: Alejandra Victoria Pérez Serrano
Capitán Infantil: Diego Cerdán Pérez
Capitán: Jorge Mendiola Igual
Abanderada: Jasmina Pérez Serrano

Una vez que los capitanes, abanderadas, rodelas y capitanes infantiles ocuparon sus asientos, llegó el momento de que hicieran acto de presencia las máximas representantes de la media luna y la cruz. El reinado cristiano le correspondía este año a la comparsa Astures, por lo que la comitiva comenzó a recorrer la pasarela hasta llegar al escenario. El banderín portado por José Eugenio Pérez Lucas iba delante, seguido por la presidenta de la comparsa Astures, Susy Baus Berenguer. Detrás, la Reina Cristiana 2024, Carla Fuerte Sirvent acompañada de su corte de honor formada por un grupo de amigas de la Reina pertenecientes a diferentes escuadras -incluso alguna de ellas no era festera-, que para sorpresa de ésta, portaban la corona que instantes después le sería impuesta.

A la comparsa Árabes Omeyas le había correspondido el sultanato, que precisamente este año también celebraban el 50 aniversario de su fundación. Al ritmo de la marcha mora Ben Alsahaui, fue subiendo al escenario el grupo de Omeyas que acompañaba a la nueva Sultana, compuesto por Marieta Escolano Sánchez, portando el banderín, Juanfran Jiménez Cano como presidente de la comparsa y la Sultana Mora 2024, Débora Morcillo Gómez, escoltada por su filà Xé Quin Bon Rollo y por su hermano, Julio Morcillo, que portaba la corona para sorpresa de la Sultana.

Una vez que la Sultana se hubo sentado al lado de la Reina Cristiana, la presentadora anunció la subida de las representantes de las fiestas de los barrio de la ciudad para proceder después a proclamar a las Reinas Mayor e Infantil 2024, siguiendo la fórmula de “la suerte del abanico”.

Según esto, cada una de ellas debía coger uno de los abanicos cerrados que permanecían en un expositor y pasar a ocupar su correspondiente asiento, sin abrirlo. Una vez que todas tuvieron el suyo en sus manos, se procedió a realizar la proclamación de la Reina Cristiana y Sultana Mora 2024 como máximas representantes de los Moros y Cristianos de Novelda. La Reina Cristiana y la Sultana Mora 2023, serían las encargadas de coronarlas. Y así se hizo, entre la emoción de las protagonistas y los aplausos entusiasmados del público.

A continuación, el Presidente de la Federación de Comparsas Sta. Mª Magdalena, Rafael Segura Durá, impuso la insignia de plata de la Federación a cada una de ellas, mientras al fondo todo el público pudo disfrutar de un castillo de fuegos artificiales que también enunciaba este momento al resto de la ciudad.

Tomó la palabra Rafa Segura para señalar principalmente las novedades que este año iban a tener los Moros y Cristianos, resaltando entre otras, el hecho de que los Moros y Cristianos ya podían llevar las andas del trono de la Santa en la procesión del día 22 de julio. Esto, a pesar de que ya se hizo de modo excepcional en 2019 con motivo del 50 aniversario de la fundación de la fiesta de Moros y Cristianos en Novelda, era toda una novedad. “Aportaremos a la procesión color, vistosidad, sentimiento festero y seriedad”, dijo. Otra de las novedades a las que aludió fue al hecho de que este año se iba a estrenar la letra del pasodoble Festeros de Novelda, dándole la enhorabuena a su autor, Pepe Gómez. Finalizó felicitando a la comparsa Omeyas por su 50 aniversario y deseando unas felices fiestas a todo el público que colmataba el recinto.

Después de la intervención de Rafa Segura, llegó el momento de recibir a la pareja que iba a pregonar las fiestas de este año: Carlos Valentín Fernández Ramírez e Inés Berenguer Vicent, quienes acometieron este difícil reto. Su discurso estuvo plagado de recuerdos y vivencias en las fiestas noveldenses. Entre ellos, los de su participación en la génesis de la Fiesta de Moros y Cristianos de nuestra localidad, al evocar el primer desfile que se hizo, en 1970, en el que Carlos ya participó formando parte de la filà de hombres de la comparsa Astures, con la que continuó desfilando muchos más años. Continuaron aludiendo a la Fiesta valorando sobremanera el esfuerzo y la ilusión de cada comparsista, elementos indispensables para que nuestra Festa tenga el nivel al que ha llegado hoy. Continuó el pregón con más referencias al resto de las fiestas, a sus vivencias personales y finalizaron deseando a todo el público unas felices fiestas.

Subió entonces al escenario el alcalde de la ciudad, Fran Martínez Alted, para entregarles sendas placas conmemorativas como recuerdo y agradecimiento por haber realizado el pregón.

Seguidamente, llegó el momento tan esperado de la elección de las Reinas Mayor e Infantil 2024. Las reinas, abrieron sus abanicos para comprobar cual de ellas había tenido la suerte de coger el que la llevaría a ser la representante de las Fiestas Patronales. “La suerte del abanico” favoreció a la representante del barrio Mª Auxiliadora, Lucía Sánchez, que fue elegida Reina Mayor. El abanico que portaba el mensaje de Reina Infantil fue el que tenía en sus manos Soraya Benito, representante del Sector Centro. Inmediatamente tomaron el centro del escenario mientras, tras ellas, iluminaba la noche un potente castillo de fuegos artificiales que también anunciaba a todo el pueblo la nueva noticia.

Con la imposición de bandas y la tradicional corona de jazmines por parte del alcalde, se materializó su proclamación.
Finalizó esta gala con las palabras de Fran Martínez, en las que reconoció el trabajo altruista de todas las personas que realzan las fiestas desde las comisiones de barrios, comparsas y Junta Central, “porque sin su esfuerzo difícilmente las fiestas saldrían adelante”, dijo. Asimismo, ensalzó el pregón que habían realizado Inés Berenguer y Carlos Fernández, quienes, a su entender, representaban al resto de maestros y maestras de escuela de Novelda. Y manifestando su convencimiento en que Novelda es un pueblo que es capaz siempre de salir adelante, dio por iniciadas las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos 2024.

Y con la interpretación del himno a La Santa por la Unión Musical La Artística coreado por todo el público asistente, de dio por finalizada esta gala.

Con la Fiestas en marcha, uno de los primeros actos los que acudieron los cargos festeros acompañados de miembros de la Junta Directiva de la Federación, fue a la tradicional INAUGURACIÓN DE LA FERIA. A tal fin, el día 14 de julio, partió la comitiva del Casal Fester, -por cierto, una hora y media antes de lo previsto, puesto que la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento modificó la hora del evento al coincidir con el partido de futbol la final de la Eurocopa, ya que la selección española se había clasificado-. Así pues, ataviados con chilaba oficial, traje de trò o casulla, según la indumentaria oficial de cada comparsa, nuestros cargos junto con a las reinas de las fiestas y autoridades, dieron por inaugurado el recinto ferial.

Llegó la tarde del 18 de julio y por segundo año en esta fecha los Moros y Cristianos llenaron las calles de Novelda. Era el día de la Entrada de Bandas, el Avís de Festa, la interpretación del pasodoble Festeros de Novelda y las embajadas Mora y Cristiana. Un completo programa que los festeros y festeras se tomaron con muchas ganas; eran los primeros actos, el deseo de fiesta de a flor de piel, el reencuentro con amigos y amigas de filà…, la alegría desbordaba por las calles de Novelda.

A las 19:30h., dio comienzo la ENTRADA DE BANDAS. Desde la calle Travesía, donde estaba prevista la concentración, comenzaron a subir las bandas de música tocando un pasodoble, acompañadas sus correspondientes comparsas con el presidente/a, vocal, banderín y festeros de cada una de ellas, vestidos con traje de trò, chilaba oficial o casulla, según la indumentaria oficial de cada comparsa.

Mientras, en la Plaza de Santa Teresa Jornet, el público se iba acomodando y preparando para verlos entrar. Llegó primero el bando moro, con la comparsa Árabes Omeyas que se abría paso con su banderín a cuyos lados iban el vocal y el presidente de la comparsa, seguidos por la banda de música Que no pare, -de la que es músico Sergio Litarte, quien iba a ejercer de esta misma tarde como director del pasodoble que se iba a interpretar conjuntamente por todas las bandas- y un grupo de festeros y festeras de la comparsa.

A continuación, siguiendo el mismo orden interno, entró la comparsa Árabes Damasquinos, acompañando a su banda Planeta Azul. Poco a poco, según iban entrando en la plaza, las bandas de música se iban colocando a los lados del castillo de embajadas, desde donde poco después interpretarían el pasodoble Festeros de Novelda La siguiente comparsa en entrar fue Piratas Berberiscos, con la banda Pumas Band. A esta siguieron Árabes Beduinos que venían con la banda que les acompañaría durante todas las fiestas, Virgen de las Nieves de Aspe. Y ya la última comparsa del Bando Moro que hizo su aparición en la plaza fue Negres Betànics, a los compases de su banda Ateneu Musical Sant Roc, de Castalla.

Pocos minutos después, comenzaron a entrar las comparsas del Bando Cristiano, encabezadas por Astures, cuyo banderín flanqueado por la presidenta y una representante de la comparsa, acompañaban a la banda Roglà i Corberà que iba seguida de un nutrido grupo de comparsistas. Seguidamente hizo su aparición la comparsa Mozárabes, también conducida por su presidente y vocal de la Junta Central a ambos lados del banderín, y seguidos por la banda Los Tréboles, de la vecina ciudad de Aspe y un buen número de comparsistas. Y ya la última en entrar fue la comparsa cristiana Zíngaros con su presidenta, vocal, banderín y banda seguidos de sus comparsistas.

Finalmente, cerraba esta Entrada de Bandas la comitiva oficial, formada por el Presidente de la Federación de Moros y Cristianos, el alcalde de la ciudad, el concejal de Fiestas, el Fester de Honor 2024, el autor de la letra del pasodoble Festeros de Novelda y José Luis Moreno -tenor que interpretaría minutos después el pasodoble-, seguidos de la Sultana Mora, Reina Cristiana y todos los cargos festeros. Todos ellos se fueron colocando delante y a un lado del castillo de las embajadas.

Una vez allí, subió al castillo el Fester d’Honor, José Eugenio Pérez Flores, quien pronunciaría el tan esperado AVÍS DE FESTA. En el que fue nombrando a todas las comparsas animándolas a “tomar las calles, llenar las comparsas y disfrutar de estos días de hermanamiento…, es el momento de demostrar que nuestras fiestas son grandes”, dijo. Nada más finalizar, sonó una pequeña mascletà que puso el punto final a este Avís de Festa 2024.

Inmediatamente después, tocaba interpretar el PASODOBLE FESTEROS DE NOVELDA, compuesto por Óscar Navarro, cantándolo por primera vez con su propia letra, la que Pepe Gómez había escrito para él y con la que se convertiría en himno oficial de las Fiestas de Moros y Cristianos de Novelda.

Antes de empezar, Sergio Litarte, desde lo alto del castillo se dirigió a todas las bandas de música para indicarles cómo se debían colocar y para hacer un pequeño ensayo. En el centro de la parte superior del castillo se habían situado el director de la música del pasodoble y José Luis Moreno -tenor que iba a interpretar la letra compuesta por Pepe López-, a un lado el Presidente de la Federación, el alcalde y el autor de la letra, y al otro lado se situaron la Sultana Mora y la Reina Cristiana. Y con las bandas ya preparadas, comenzó a sonar el que en adelante será el himno oficial de la Fiestas de Moros y Cristianos de Novelda.

Tras entregarles sendas placas en agradecimiento a su colaboración al autor de la letra y al intérprete, el presidente de la Federación llamó al presidente de la comparsa Omeyas para entregarle una placa conmemorativo de la celebración del 50 Aniversario de la fundación de la comparsa.

A continuación dio comienzo la EMBAJADA MORA, que iba a ser interpretada por Luis Pérez Corbí. Para ello se situaron la parte delantera del castillo las integrantes de la corte de honor de la Reina Cristiana flanqueando la puerta.

Actuaron como centinelas cristiano y moro Yako Torregrosa y Luis Esteve Mestre, respectivamente.

Con el centinela cristiano situado en lo alto del castillo, el acto dio comienzo cuando hizo su aparición del centinela moro entrando en la plaza, seguido una escolta compuesta por miembros de la comparsa de la Sultana -Árabes Omeyas-, de los cinco banderines del bando moro y de una representación del resto de las comparsas de este mismo bando.

Al poco, llegó el embajador moro a caballo -representado por Luis Pérez Corbí-, e inició la embajada con las consabidas palabras: Torre gentil, torre mora con cuan idecible pena te contemplan hoy mis ojos que amargas lágrimas llenan…Contestó el centinela cristiano y continuó el embajador cristiano, representado por Isabel Forniés Arnau desde la torre. Al finalizar esta embajada, se escenificó una lucha entre un guerrero cristiano y uno moro.

Y con ello, se dio paso a la EMBAJADA CRISTIANA. Ahora eran el centinela y la Sultana Mora quienes, desde la torre recibirían a los emisarios del bando cristiano, para escenificar la toma de nuevo del Castillo de Novelda. Se inició esta segunda parte con la aparición de la representación del bando cristiano, que avanzaba desde el final de la calle San Roque hasta entrar en la Plaza. Iniciaban la comitiva los tres estandartes cristianos seguidos de la corte de honor de la Reina que iba acompañada por la Embajadora Cristiana. Con la corte de honor formada a ambos lados de la calle y la filá de la Sultana también formada a los lados de la torre, dio comienzo la embajada cristiana. Igualmente, al final del parlamento se escenificó una lucha en la que esta vez saldría vencedor el bando cristiano, dando por tomado el castillo con la entrega de la espada por la Sultana Mora a la Reina Cristiana. El acto se selló con un castillo de fuegos artificiales y con los calurosos aplausos del público.

Este año, después de las embajadas hubo una novedad: la realización del PASACALLES NOCTURNO con bandas de música, que se iniciaría a la misma hora desde tres puntos distintos, para confluir las comparsas por grupos en La Glorieta.

Para ello, se dividió a las comparsas en bloques.

El primer bloque estuvo formado por Astures, Damasquinos, Omeyas, que se concentraron en la confluencia entre las calles Viriato esquina a San Roque. Desde allí, el pasacalles transcurrió por las calles Viriato, Comuneros de Castilla, Menendez y Pelayo, La Font, Carlos I y Glorieta.

El segundo bloque estaba formado por las comparsas de Negres Betànics y Árabes Beduinos los cuales se situaron en la calle Cardenal Cisneros esquina Ruperto Chapí, desde donde partieron hacia calles de Cardenal Cisneros, Felipe II, Murillo, Viriato, Alicante, Santa Inés y Glorieta.

Y ya el tercer bloque, formado por Piratas Berberiscos, Mozárabes y Zíngaros. Desde la calle Desamparados esquina Reyes Católicos, avanzaron por Virgen Desamparados, Santa Rosalía, Maestro Ramis, Jaume II, Emilio Castelar, San Fernando hasta llegar a La Glorieta.
Una vez todas allí, la banda del bloque primero interpretó una marcha cristiana y la del bloque segundo una mora que La Glorieta en pleno acompañó son su paso.

Este acto que ya se había realizado en 2023 en la plaça Vella, en las primeras fiestas que se celebraron tras haber pasado la pandemia, resultó ser todo un éxito. Los festeros y festeras que entonces participaron en él guardaban un buen recuerdo, de tal manera que los presidentes y presidentas de las comparsas pidieron e insistieron en reiteradas ocasiones a la Junta Directiva de la Federación que, en adelante, se incluyera en el programa de actos. Tras valorar costes y circunstancias, dado que se trataba de añadir un nuevo acto al programa, en el que se necesitaba la contratación o prolongación del contrato de varias bandas de música, la Junta Directiva accedió y propuso un formato parecido, organizando el pasacalles y cambiando la concentración de bandas de la plaça Vella a La Glorieta. Y así se hizo.

Una vez interpretadas las dos marchas, las comparsas se dirigieron de nuevo a la plaza de Sta. Teresa Jornet, donde en la calle Reyes Católicos había montada una fiesta con disco móvil y barra, que se prolongó hasta las 2h. Acabó la noche con ganas de continuar la fiesta al día siguiente, que se iniciaría la VISITA DE HERMANDAD DE KÁBILAS Y CUARTELILLOS.

Así pues, siguiendo con programa, el 19 de julio, en el Casal Fester se concentraron a las 9h. de la mañana los festeros y festeras más madrugadores para partir de allí e iniciar el ya clásico recorrido de las kábilas y cuartelillos. Este año correspondió ir a las kábilas de Árabes Beduinos, Piratas Berberiscos y Negres Betànic’s, todas ellas ubicadas en la misma zona. Como siempre ocurre, a medida que avanzaba la mañana se iban sumando más y más festeros y festeras de todas las comparsas que no quisieron perderse este divertido acto.

Esta jornada es una las más completos en cuanto a actos oficiales. Nada más finalizar el recorrido de kábilas, festeros y festeras se dispersaron y dirigieron a comer son su filà, bien a las kábilas o cuartelillos, o bien a los restaurantes del pueblo, que ese día cuelgan todos el cartel de “completo”.

La tarde prometía, ya que se contaba con un programa de lo más variado.

A las 18:30h. ya estaban preparadas las comparsas en la Plaza de Santa Teresa Jornet para iniciar el DESFILE DE CAPITANÍAS. Desde allí fueron partieron para recorrer las calles de Virgen Desamparados, Colón, Maestro Ramis, Calle Mª Auxiliadora y Capellán Margall.
Comenzó primero el bando cristiano que iba precedido por la Embajadora Mora y la Reina Cristiana, seguida de las comparsas: Astures, Mozárabes y Zíngaros. Les seguía el bando Moro con el Embajador Moro, Sultana y las comparsas: Árabes Omeyas, Árabes Damasquinos, Piratas Berberiscos, Árabes Beduinos, Negres Betànic’s.

Todos ataviados con el traje de trò, chilaba oficial o casulla, según cada comparsa, a excepción de los cargos festeros que llevaban el traje de capitanía y las filaes especiales que portaban el traje de desfile.

Finalizado este desfile, la mayor parte de las filàs partieron a prepararse para lo que vendría más tarde: la Retreta. Pero antes, les esperaba un merecido refresco y cena para reponer fuerzas.

Pocas horas después comenzaron a acudir las comparsas a la calle Reyes Católicos, desde donde se iniciaría el recorrido de la RETRETA. Desde allí, avanzaron por la calle Virgen de los Desamparados continuando por el mismo recorrido de los desfiles.

Abrió la retreta la comparsa Astures, que volvió a lucir un año más con su parodia El Mercat del Poble, con el lema: Lo que demanes, lo que t’arriba, que se escenificaba con una carpa que portaban comparsistas disfrazados emulando al alcalde y a Jesús Navarro Alberola -impulsor de la gestión del traslado y puesta en marcha del mercado provisional durante las obras del Mercado de Abastos-, rodeados de comparsistas que hacían las veces de vendedores del mercado, clientes y productos de mercado realizando una estudiada coreografía al ritmo de la música de la canción Será porque te amo. Detrás, la filà Qui No Plora, No Mama parodiaba el fallido atentado que este año se cometió contra Donald Trump en el que aparecía éste rodeado de policías del FBI y escolta -muy bien caracterizados, por cierto-, y llevaban una pancarta en la que se podía leer: El FBI tiene un sospechoso: Morata.

La siguiente comparsa, Mozárabes, eligió recrear una crítica al servicio de recogida de residuos de la localidad. Portaban también un improvisado camión de cartón con el lema Novelda insostenible.

Zíngaros iban inmediatamente detrás ataviados con disfraces muy variados, finalizando con ellos el paso del bando cristiano.

Por parte del bando moro, Árabes Omeyas apareció abriendo la calle en una gran pancarta en la que había escrito: Por unos Omeyas invisibles en El Fester, en clara alusión al malestar de esta comparsa por su escasa presencia en la revista El Fester. Tras la pancarta, completando la parodia, un grupo de manolas -hombres y mujeres- formaban una procesión de duelo. A ésta le seguía un grupo de niñas vestidas con disfraces rojos y azules, llevando una pancarta con la frase: El ¿Quién es Quién? De las reinas.

La comparsa siguiente, Árabes Damasquinos, eligió parodiar al desaparecido Centro de Salud y Agua, encabezando a su paso una pancarta que exponía: Centre d’Aigüa 4 Millons?¡¡. Inmediatamente detrás de la pancarta iba una comitiva compuesta por los alcaldes que habían gobernado desde la creación de este centro hasta hoy, los cuales iban pasándose una gran pelota en la que se podía leer la palabra «culpa”. Les seguían un buen grupo de damasquinos en traje de baño y/o albornoz, realizando una coreografía de aeróbic. Y ya finalizaba el paso de esta comparsa con una alusión al Mercat del Poble, en la que aparecía en el centro un personaje imitando a Jesús Navarro Alberola como artífice de este proyecto, al lado de vendedoras y compradores del mercado.

Continuaba la retreta con la comparsa Piratas Berberiscos, que avanzaban con una gran pancarta que decía: Monjas de Belorado, nuestra comparsa vuestro monasterio. Bienvenidas a bordo!, tras la cual un gran número de comparsistas disfrazados de monjas realizaban una coreografía muy bien ensayada. A éstos les seguía un grupo que escenificaba el atentado fallido contra Donald Trump en el que éste también aparecía rodeado de policías y guardaespaldas. Continuaba Piratas con un grupo de árabes saudíes caracterizados con chilabas blancas y el equipo de la selección española de fútbol. Cerraba la intervención de esta comparsa un gran grupo, ya más desordenado de hawaianas, botellas de cerveza, indios y vaqueros.

Árabes Beduinos fue la siguiente comparsa en salir, e iba encabezada por un estandarte con la inscripción La Caída del Mercado, representada por la Cofradía de La Caída con sus cofrades y manolas, asociándola a la problemática del cierre del mercado de abastos por obras de reforma. También aquí aparecieron figurados el alcalde, Fran Martínez y el empresario Jesús Navarro Alberola, en alusión a la ayuda y colaboración que éste último prestó para que se pudiera materializar el traslado del mercado de abastos al provisional Mercat de Poble.

Finalizó la Retreta con el desfile de un grupo de chicos y chicas, un tanto revueltos, con disfraces de los más variados: socorristas, dálmatas, pijamas, nomos, pitufos, ET, radar de la policía, jugadoras de balonmano, etc.

En definitiva, El Mercat del Poble y el fallido atentado a Donal Trump coparon los temas de las parodias, siendo muy ingeniosas y bien estudiadas.

Como decíamos al principio, la Retreta va a mejor. Este año el público pudo comprobar cómo las comparsas se esforzaron buscando parodias ocurrentes y ensayando coreografías. Pensamos que la ironía bien planteada no tiene porqué ofender a nadie. Este es un acto en el que el buen humor prevalece ante todo y así se demostró tanto por parte de los participantes, como del público y de los aludidos.

Al término de la Retreta dio comienzo la VERBENA CONJUNTA, que este año ofreció la comparsa Árabes Omeyas que se encargó de organizarla en el Velódromo Municipal. Para ello contrataron a la orquesta Óxido y a un Dj. La fiesta fue multitudinaria, pues reunió a más de 3.000 personas. Como sabemos, la verbena conjunta es una fiesta que desde sus inicios ha sido siempre abierta a todo el público y cada año va convocando a más gente, por lo que en esta ocasión fue un acierto el haber elegido montarla en el Velódromo, dado que es el espacio que mejores condiciones de seguridad reúne para este tipo de eventos.

Llegó el día 20 de julio, y con él uno de los días más esperados para todo el pueblo de Novelda. Es el día de la BAJADA DE LA SANTA, la tradicional romería que caracteriza a las Fiestas Patronales de Novelda, la tarde más esperada. A este acto acude todo el pueblo, unos a acompañarla desde el Santuario y/o procesión, otros/as para verla pasar en el recorrido por el casco urbano hacia la iglesia de San Pedro.

Previamente, por la mañana se había realizado la Recepción y Elección de las Uvas que portaría la Santa en su traslado. A este acto, organizado por la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento, fueron invitados la Reina Cristiana, la Sultana Mora y los representantes de Junta Central.

Por la tarde, mientras la multitudinaria romería que acompañaba a la imagen de Sta. María Magdalena realizaba su recorrido desde el cerro de La Mola, los cargos festeros se preparaban y vestían con su traje festero completo o traje de gala para ir a su encuentro en el paseo de Los Molinos.

A las 20h. ya estaban concentradas en la plaça Vella las autoridades municipales, miembros del Patronato de Sta. M. Magdalena, Reinas de las Fiestas, Sultana Mora, Reina Cristiana, Embajadora Cristiana, Embajador Moro, cargos festeros y el presidente de la Federación de Comparsas con la Junta Central. Desde allí, acompañados por las Bandas de Música Santa María Magdalena y Unión Musical La Artística. partieron por la calle Mayor hacia el paseo de Los Molinos, donde esperaron la llegada de La Santa y acompañaron en procesión hasta su entrada a la iglesia de San Pedro.

Este año, debido a las altas temperaturas, la Bajada y Procesión de Entrada de la Santa se atrasaron una hora respecto a su horario habitual, por lo que la llegada a la iglesia también sería más tarde y, como consecuencia, ocurriría lo mismo con la Serenata a la Santa que le suele ofrecer el Orfeón Noveldense Solidaridad.

Al observar que esto retrasaba demasiado la salida de la ENTRAETA DE FLORS, el Orfeón tuvo el gran detalle de posponer su actuación al día siguiente, con lo cual hicieron un gran favor a los Moros y Cristianos porque de no ser así, la Entraeta finalizaría a altas horas de la madrugada. Desde toda la comunidad festera se agradeció mucho el gesto del Orfeón, entendiéndolo como una muestra del compromiso con las fiestas.

Así pues, a las 00:30h. dio comienzo la Entraeta con Flores, que partió de la Plaza de Sta. Teresa Jornet para avanzar por las calles San Roque, Emilio Castelar, plaça País Valencià, José Luis Gómez, plaça Vella y entrar en la Iglesia de S. Pedro.

Abrían la Entraeta la Sultana Mora y la Reina Cristiana portando una cesta con flores blancas, detrás iban las Reinas Mayor e Infantil de las Fiestas que también llevaban otra cesta con grandes flores de color rosa, seguidas de miembros de la Junta Directiva de la Federación de Comparsas, autoridades municipales y una pequeña banda de música.

El paso de las comparsas se inició con el banderín de Astures al que seguían sus cargos festeros y el resto de la comparsa formando en filàs y llevando todos/as los/as participantes un pequeño ramo de claveles destinado a ser colocado en el mural preparado para ello en el altar mayor de la Iglesia de S. Pedro.

Siguiendo este mismo orden interno, desfiló el resto de las comparsas: Mozárabes, Zíngaros, Árabes Omeyas, Árabes Damasquinos, Piratas Berberiscos, Árabes Beduinos y Negres Betanic´s, al ritmo de marchas moras o cristianas según su bando.

La indumentaria, como siempre: traje festero completo o de gala para los cargos festeros y chilaba oficial, casulla o traje de trò para el resto de comparsistas.

Hemos de puntualizar que este acto va adquiriendo prestancia cada año, pues se cuidan cada vez más los detalles de protocolo -sobre todo en lo relativo a la indumentaria-, particularidad que aporta elegancia y enriquece este desfile. Además, esta noche se pudo ver pasar a la totalidad de los más de 3.000 festeras y festeros de Novelda, pues se trata del acto que no se pierde nadie. Lástima que sea el público el que falta, porque a pesar de que hay muchas personas que esperan hasta ver paso de los últimos comparsistas, otros más van marchándose antes de que el desfile finalice. Si bien es cierto que en el entorno de la Plaça Vella se acumula numeroso público hasta el final.

Una vez que las comparsas iban llegando a la iglesia, las filàs se dividieron en grupos de cuatro para entrar y llegar hasta el altar donde entregaban el ramo de flores a la Reina o a la Sultana -asistidas por otros comparsistas y miembros de la Junta Central-, permaneciendo los cargos de cada comparsa al lado derecho del altar. El resto de comparsistas fue saliendo del templo y con ello se dio por finalizado este acto.

Y llegó el día 21, el de la ENTRADA CRISTIANA. Todo el mundo festero a prepararse para esta gran jornada. Desde primeras horas de la mañana, los cargos festeros -sobre todo las abanderadas, Sultana y Reina- tenían que acicalarse y prepararse para lucir al máximo: maquillaje y peluquería, era la tarea de la mañana. También las filàs se ocupaban de ello, sobre todo las mujeres que una tras otra iban pasando por las manos de su maquilladora. Otros y otras, como el caso de la mayoría de Negres se pintaban o maquillaban entre ellos, siguiendo un diseño ensayado previamente.

Al mediodía, comida. Bien por filàs en los restaurantes locales o bien en las kábilas o cuartelillos, los y las festeras se reunieron desafiando el calor para compartir buenos momentos de risas y diversión con su gente de la filà. Después, tras la sobremesa, unas/as a maquillarse y vestirse con el traje de desfilar, otros/as -los del bando moro, que al tener la hora de salida en el desfile más tarde, se podían permitir continuar la fiesta acompañados de sus charangas para tomar “la última” de la tarde.

Y ya a las 19:00h. partió desde el Casal Fester una comitiva compuesta por el Embajador Cristiano, los presidentes y vocales de las distintas comparsas para ir a recoger y acompañar a la Reina Cristiana hasta el inicio del desfile, en la calle Reyes Católicos.

Una hora y media más tarde, daría comienzo esta fabulosa Entrada Cristiana, que recorrería las calles de Virgen Desamparados, Colón, Maestro Ramis, Mª Auxiliadora y Capellà Margall.

Como viene siendo habitual, abrió el desfile la Sociedad Musical Santa María Magdalena de Novelda, con la Embajadora Cristiana, Isa Forniés, detrás montada a caballo. Recordemos que este es el segundo año que Isa desempeña el cargo de Embajadora, siendo la primera mujer en la historia de los Moros y Cristianos de Novelda que asumió este papel.

Comenzó el paso del bando cristiano con la Embajadora cristiana a caballo que, con su elegante porte, iba precediendo al de la REINA CRISTIANA cuya figura desde lo alto de su carroza destacaba desde lejos. Previamente, se presentó el boato de la Reina, perteneciente a la comparsa Astures, formado por un grupo de guerreros y guerreras que escenificaban una batalla ficticia entre el guerrero cristiano Rodrigo de Montemayor y el emir Alí ibn Rashid, por la conquista de Novelda.

La Reina Cristiana había elegido este boato para contar una historia imaginaria, que se resumía así en los folletos que se iban repartiendo entre el público:

Durante la Reconquista, Rodrigo de Montemayor liberó a los cristianos contra las fuerzas moras del emir Alí ibn Rashid que ocupaban la ciudad de Novelda. Observando desde las colinas, las aves sobrevolaban el campo de batalla, revelando la posición enemiga.
Al anochecer, los cristianos lanzaron un ataque frontal con gran ímpetu. La batalla fue intensa, con espadas y lanzas chocando ferozmente. Ambos ejércitos luchaban con determinación, el sonido del combate resonaba por toda la ciudad.

Rodrigo y Alí ibn Rashid se enfrentaron cara a cara en un duelo decisivo. Tras la lucha encarnizada, Rodrigo venció al emir, causando el colapso de la resistencia mora. Al final del día, la bandera cristiana ondeaba sobre Novelda, marcando una victoria crucial.

Primeramente aparecieron cetreros con aves que recreaban momentos en que las aves sobrevolaban el campo de batalla para indicar la localización del enemigo.

A ellos les seguía el grupo de guerreros/as que se enfrentaban en una lucha encabezada por Rodrigo de Montemayor y Alí ibn Rashid. Apoyando al guerrero cristiano sus tropas fueron representadas por un grupo de guerreras formado por la filà Dit i Fet, de la comparsa Astures. Y por a del emir, la filà de mujeres de la comparsa Árabes Beduinos, Pelaes, hacía las veces de guerreras moras. Al final de la representación resultaba vencedor el cristiano.

Todo a los sones de la Banda de Música Roglà i Corberà, que iba seguida de una de las dos escuadras de honor. La primera, la filà Indecises, y la segunda la filà Bassari. Esta última formada por amigas de la Reina, varias de ellas comparsistas de Negres Betànic’s y Piratas más otras amigas no festeras. Filà que se montó únicamente para este año, con el fin de acompañar a la reina.

Inmediatamente después, se presentaba la Reina Cristiana, Carla Fuerte Sirvent -vestida en vede y oro con un diseño confeccionado por El Mon Fester, de Altea-, destacando en altura sobre su carroza denominada El árbol de la vida y saludando al público distinguidamente con su cetro.

Tras el paso de la carroza fueron desfilando el resto de las escuadras de la COMPARSA ASTURES (Fundada en 1970) que este año está presidida por Susy Baus Berenguer.

El orden de paso fue el siguiente: Agafa-Ho, Els Perdigons, Colla de Percusión, Flor de Lis, Méridas, todas ellas formadas por los niños y niñas de esta comparsa.

Les seguían las mujeres de la filà Demà Més -fundada en 1996-, que en 2023 recibió el premio Aradi Blasco a la mejor filà y que desfila comandada por Ángela Amorós Sáez, también galardonada ese mismo año con el premio Manuel García Terol otorgado a la mejor cabo de escuadra.

A continuación al ritmo de la Colla Abdalà, marchaban las filàs Per On Anem la Liem, Els Faltaven, Freskíbiris. Seguidas de Sin Nom-Palpons, que es una filà de hombres con Sonia Belda como cabo a los sones de la Banda Generaciones de Petrer, que precedía a la filà Una i no més, formada por estudiantes y que cuenta con festeras de Aspe y Monóvar.

Y llegó La Florà, una escuadra histórica en la que desfila la Festera de Honor 2024 de Astures, Mª Dolores Boyer. Hemos de señalar que en esta filà desfila una de las primeras mujeres que participaron en el primer desfile que si hizo en Novelda, Elisa Gómez Díez.

L’Ordre del Drac, Fem Festa fueron las siguientes en pasar acompañadas por la Banda de Música de Agost, que iba seguida de la filà Mai Tenim Prou.

Detrás, la filà Veteranos que junto con La Florà, está considerada la más emblemática de Astures, pues la forman varios de los fundadores de la comparsa que en 1970 se lanzaron a crear junto con Negres Betànic’s la Fiesta de Moros y Cristianos de Novelda.
En otro bloque de Astures, avanzaban al son de marchas cristianas, las escuadras Bon Rollet, Nosaltres i Poc Més, seguidas por la Banda de Música de Moros Nous que también ponía la música a la Filà Mai Faltem.

Tots Per Terra, era otra de las escuadras históricas que siempre ha dado categoría al desfile. Este año cumplió sus 26 en la Fiesta, y además en años anteriores recibió varios premios como el Manuel García Terol y el Daniel Abad al mejor boato de la Retreta.
Continuaron desfilando Començem i No Parem, la filà LLandoses dirigida por Inés Díez que ya cuenta con 28 años desfilando y con dos premios Manuel García Terol en su currículum festero, seguidas de la Banda Los Gavilanes tras la cual avanzaban la filà Ki No Plora No Mama, que este año celebraban su 20 aniversario y Pensem i No Trobem.

Comenzaba el siguiente bloque la filà Apaputs seguida de Cruzada de Cables y de la Banda de Música Roglà i Corberà, que también sonaba para L’Embolic, filà ganadora en tres ocasiones del premio Manuel García Terol a la mejor filà del bando cristiano, comandada por María Díez, quién también cuenta con dos galardones del premio José Mª Belló a la mejor cabo de escuadra. Y para finalizar el paso de la comparsa Astures desfilaron Les Festeres, que fue este año la filà más numerosa de Astures e iban dirigidas por Clara Miralles.

La COMPARSA MOZÁRABES (Fundada en 1980) desfiló a continuación, abriéndose paso con el banderín portado por Santiago Guerrero Montero y con un gran escudo de la comparsa.

Les seguía la filà Desbaratats, escuadra mixta fundada en 1993 que este año optaron por participar en el desfile montados en una carroza en la que se representaba una cena medieval, y en la que la mayor parte de sus integrantes son fundadores de la comparsa. Detrás la filà infantil Pessigolles con Marc Mira Alonso actuando con tan solo 6 añitos como cabo de escuadra.

A esta le seguía otra filà infantil, Guirigai, formada por los hijos e hijas de la filà I Demà Resaca Xics i Xiques. Detrás, la filà I Demà Resaca Xics con su cabo de escuadra José David Cano Yuste, y que desfilaron con una casulla especial con motivo su 25 aniversario que celebraban este año. Sonando la música de una marcha cristiana, interpretada por la Agrupación Musical “Los Tréboles”, de Aspe.

A continuación pasó la filà Ni Fem Ni Deixem Fer, una formación compuesta por un grupo de amigos que desde hace 16 años desfilan en Mozárabes, les seguía una escuadra de chicas formada por la unión de otras dos: Poquet i Bo+Arranquem i Ja Vorem, de la que forma parte Iris Tárraga Pastor que fue abanderada el año pasado. Tras ellas, el Batallón, constituido por grupo de comparsistas que portaban banderines verdes y blancos con el emblema de esta comparsa.

La filà de la Junta Directiva de Mozárabes iba detrás: Canaris, desfilando en ella el máximo representante de la comparsa, Antonio Beltrá Mestre, seguida por La Bufa La Gamba, filà veterana de la que forman parte algunas fundadoras, acompañadas por la Asociación Musical Santa Cecilia, de Castellón.

Y para finalizar, el ultimo bloque de esta comparsa estuvo formado por las filàs I Demà Tornem e Il.lustrats, ésta última encabezada por su cabo Raúl Albero Martínez y compuesta por veteranos fundadores de la comparsa, que además este año celebraban el 40 aniversario de la creación de la filà. Inmediatamente detrás aparecía la carroza con los cargos festeros, el capitán, Ramón Martínez Martínez y la abanderada, Elena Martínez Cantó. Padre e hija que este año representaban brillantemente a la comparsa a la que han pertenecido desde siempre y de la que forma parte toda su familia.

La tercera en salir fue la COMPARSA ZÍNGAROS, que iban guiados por el banderín tras el cual marcaban su peculiar paso los cargos festeros: el capitán, Jorge Mendiola Igual; la Abanderada, Jasmina Pérez Serrano; el capitán infantil, Diego Cerdán Pérez y la rodela, Alejandra Victoria Pérez Serrano.

Esta comparsa comenzó participar en los desfiles en el año 2014, a pesar de que su acta de fundación data de 2013, y es la comparsa más pequeña dado que en este año, 2024, contaba con 26 comparsistas. Su particular estilo de desfilar y sus coloridas vestimentas se han convertido en sus señas de identidad.

Los cargos festeros iban seguidos de las dos escuadras que la integran: Almazíngara con el cabo Javier Clavellina -que fue capitán 2023- y Alegriazíngara, comandada por la presidenta de la comparsa, Carmen Bas Bernabé. Cerraban el paso de Zíngaros y a la vez del bando cristiano una filà de Aspe invitada y la Banda de Música Planeta Azul, también de Aspe.

Al poco, comenzó al desfilar el BANDO MORO encabezado por el Embajador Moro a caballo, Luis Pérez Corbí, que iba seguido de la SULTANA MORA, Débora Morcillo, sobre una original carroza que figuraba la puerta de su palacio. Este año, la Sultana basó su boato en una historia imaginaria en la que ella representaba a la princesa Wallada, una mujer poetisa andalusí, empoderada y valiente cuyo poder era equiparable al de los sultanes.

La Sultana iba seguida por su COMPARSA ÁRABES OMEYAS (Fundadada 1974), que este año celebra el 50 aniversario de su fundación. De manera que empezaron a pasar desfilando, primeramente un grupo de niños/as seguidos de las dos filaes de chicas Fem Foc o Fugim y Per On Anem l’Armem, esta última comandada por un joven guerrero omeya, marcando el paso moro a los sones de la Asociación Musical Que no Pare 1.

Tras la Banda de música hizo su aparición la filà de honor de la Sultana, Xé Quin Bon Rollo, que precisamente celebra este año su 20 aniversario, y la filà Don Caragol 2, vestidos con el traje de trò oficial de Omeyas en amarillo y negro. Le seguía la filà La Banda de Tarugos -de la que muchos de sus componentes son refundadores de la comparsa-, y la filà de mujeres Mushaishas que iba precediendo a la Asociación Musical “Que no Pare 2”, que pusieron música también al paso de la filà Don Caragol 1, dirigida por el cabo Gorgonio Abad, que fue nombrado Fester d’Honor en 2019. Tras ellos, la filà Aishas ponía punto final al paso de este comparsa.

La COMPARSA, ÁRABES DAMASQUINOS (Fundada en 1972), fue la siguiente, y pronto se abría paso con su banderín portado por Reden Reolid Aparicio y con la carroza de la capitanía con su capitán, Dante Pina Pérez, y la abanderada, Andrea Abeledo Céspedes, quienes también forman parte de la filà Com Acabarem. Les seguía la filà mixta Com Acabarem, que este año cumplió su décimo aniversario, y la filà Cinc Minuts Més formada por un grupo de jóvenes que fueron este año las coordinadoras de la parodia de la Retreta. Tras ellos, la filà Els Gavinyets -fundada en 2008- desfilando con el traje oficial de la comparsa y que este año lleva la Junta Directiva de la comparsa y de la que es miembro su presidente, José Israel Miguel Fernández. Todos acompañados por las marchas moras que iba interpretando la Asociación Musical Planeta Azul 1.

Detrás de la banda de música, la filà Barra Fija, formado por veteranos que hace 37 años que forman parte de la Fiesta y de la que es miembro el presidente de la Federación de Comparsas, Rafa Segura.

Los/as más pequeños/as vendrían a continuación con sus filàs A la Marxeta y Al Tun-Tun, seguidos por la filà Arpías -fundada en 2010. Vendría después la filà Tuaregs-Mamelucos, una escuadra formada por la unión de dos anteriores, que iban delante de la Asociación Musical Nuevo Planeta. Seguidamente, la filà Quan Tornarem y la filà Enfilades iban precediendo al grupo de niños y niñas que forman la filà Quin Perill.

Y a continuación formaban la filà de jóvenes Ens Bufa La Cigaleta, tras los cuales se presentaban la filà de veteranas Mos Dona Lo Mateix. Esta última cuenta con 35 años en su historia damasquina e iba comandada por Mª José Santonja que también cuenta con dos premios Arcadi Blasco en su haber concedidos en 2017 y 2019.

Y ya finalizando, a los sones de las marcha mora que interpretaba la Asociación Musical Planeta Azul 2, desfilaron la filà Mai Pensem y la histórica filà La Bufa La Gamba, que cuenta con 26 años como tal en la Fiesta.

Seguidamente avanzaba una de las comparsas más numerosas en la actualidad, la COMPARSA PIRATAS BERBERISCOS que se abría paso con su capitán, José Ramón Piqueres Ortiz, y la abanderada, Elisabeth Yuste Teruel, subidos a una espectacular carroza.

Detrás de ellos iba la filà La Canyonà a la que pertenece desde hace 15 años la abanderada y que iba dirigida por Tamara Pérez Mira -vocal de la Junta Directiva de la Federación de Comparsas-, y la filà del capitán, A Ta Mare Li Pica l’Anca, que este año celebraba este año su 20 aniversario. Todos/as ellos marcando el paso de los sones la marcha mora “Caravana” que iba interpretando la Banda Ateneo, la cual a su vez precedía al Batallón de Piratas vestidos con el traje de trò oficial en negro y rojo, que pasaban marcando el paso con su peculiar forma de llevar el ritmo de esta marcha. Tras el Batallón, un grupo de niños y niñas piratas, que indudablemente son el futuro de esta comparsa.

Continuando al ritmo de “Caravana” avanzaba la filà Marca Oscura, funda da en 2021, tras la cual se presentaba la filà Iaras, seguidas una de las históricas de mujeres, la filà Caduques, cuya creación data de 1986. En medio de este bloque, la Banda Virgen del Remedio ponía la música, que también marcaba el paso de las escuadras O’Maley y Ancorades.

Iniciaban el tercer bloque de Piratas, las escuadras A Per La Pinta, Bucaneres y Malvades, que coreaban con su grito característico la música Caravana interpretada por la Asociación Musical La Lira. Detrás de ellas, las filà Sentenciades y la filà Esbirros.

La siguiente en pasar era la filá de veteranos piratas, Tíra-li Mà, creada en 1989, que avanzaba delante de la filà Bandera Negra y de Ciegazos Nocturnos, que llamaban la atención con los cetros que portaban con calaveras como símbolo de sus conquistas. Y todos al ritmo de la Banda de Música La Esperanza, que iba delante de la histórica filà Barbarroja, que cuenta en su haber festero con 51 años de existencia, comandada por un festero de toda la vida, Paco Belda.

Desfilaban a continuación, las escuadras formadas por Condenades, Siete Mares y La Recompensa, marcando el paso a los sones de la Banda Sn Antón que, tras ella marchaban la filà mixta A Menos Cuarto -comandada por la cabo Mª José Orugo Capilla nombrada Pirata de Honor en 2023- y las jóvenes de Calavera Dorada y Atlantis.

Y ya para cerrar el último bloque y con él el paso de la comparsa Piratas Berberiscos, pasó la filà Artemisas, seguida de la escuadra que se ha convertido en todo un clásico de esta comparsa, la filà Txangló -creada en 1983-, dirigida por el cabo Ramón José Belda y mostrando una vez más su peculiar estilo de desfilar y de elegir la música que les acompaña que estaba interpretada por la Banda de Música Acusic Band, que también marcaba el ritmo a las veteranas La Perla Negra, fundada en 2008. Y ya con las jóvenes de la filà L’Abordatge, finalizó el paso de esta comparsa.

Y cambiando totalmente del estilo de música que acompañó a este último bloque de Piratas hizo su aparición la COMPARSA ÁRABES BEDUINOS, de la que destacaba la gran carroza de la capitanía.

Capitanía muy especial y valiente, formada por cuatro mujeres que representaban con orgullo a su comparsa. En lo alto de la carroza destacaban Francisca Leofrida Carbonell, haciendo las funciones de capitán, e Isabel Amorós Pérez que ejerció de abanderada. Delante de ellas, sus sobrinas Ángela Navarro Aguado y Aroa Navarro Aguado que representaban al capitán infantil y a la rodela, respectivamente. Las cuatro brillaban con sus trajes en blanco y dorado.

A modo de escolta pasó la filà Desastre-Piraes, formada por la unión de dos anteriores escuadras que este año desempeñó el papel de Filà d’Honor de la capitanía, que para esta ocasión iba dirigida por Pilar, una cabo de Alaquàs amiga de la capitana y la abanderada. Concretamente la filà Desastre tiene en su haber dos premios Arcadi Blasco concedidos en 1998 y 2001, y fue fundada en 1986.

En blanco y dorado y conducidas por la cabo Miriam Lucía Abad Castaño, se presentó la filà Beladíes, acompañadas por la Asociación Musical C. Virgen de la Nieves, de Aspe, que también ponían la música de la filà Niñas a las que seguía la filà Pelaes, que cuenta con 22 años de vida festera beduina y que desfilaron con el traje oficial de trò -rojo, azul y blanco- que distingue a esta comparsa. Como curiosidad hemos de decir que esto es debido a que cuando se formó esta escuadra, sus integrantes eran estudiantes por lo que no podían permitirse comprar otro traje con lo cual decidieron sacar el más emblemático de Beduinos, y así siguen.

A continuación, la filà Niños Pelaes seguida de Lladres del Desert -a la que pertenece la capitana infantil- iban delante de una filà de reciente creación al ser la unión de dos: Maulaes-Al Jaleo, de la que forma parte la presidenta de esta comparsa, Ainoa Martínez Pérez.

Les seguía una escuadra histórica y muy representativa de Árabes Beduinos, la filà Xicots, que cumplieron el 40 aniversario de su constitución durante la pandemia y de la que forman parte hombres muy conocidos en la ciudad como Toni Cantó, Manolo Belda, Armando Esteve o José Luis Amorós, El Cano.

Cerró el paso de Beduinos la filà Almorzar, que cuenta tanto con comparsistas históricos como con nuevas incorporaciones.

Y como colofón del Bando Moro, llegó el momento de ver desfilar a la comparsa más numerosa de Novelda: NEGRES BETÀNIC’S (Fundada en 1970), que hicieron su aparición con toda la capitanía montando a caballo.

Así, pudimos ver a la abanderada, Andrea Aguarón Arango, el capitán, Mauri Bellot Manchón y a la rodela, María García Martínez moviendo con soltura los caballos entre el banderín portado por Sílvia Gema y la filà d’Honor, la de la abanderada: Mawakys. Esta filà fue fundada en 2007 y se caracteriza porque toda su indumentaria siempre ha sido diseñada y confeccionada por las propias festeras o por sus madres. Queremos resaltar que los cargos que conformaban esta capitanía han pertenecido desde su infancia a la comparsa, de hecho Mauri y Andrea ya salieron como capitán infantil y rodela hace años, y en este cumplieron con su deseo de volver a representar a Negres.

Asimismo, no podemos obviar que en este año, Negres Betànic’s fue la comparsa más numerosas de la Federación, con 1.042 comparsistas, de los que desfilaron 40 escuadra.

Detrás de la filà d’Honor aparecía, la filà Negres Zulús que era la del capitán y, por tanto, su filà d’Honor, moviéndose al compás de la música que iba interpretando la Asociación Musical Virgen del Remedio de Alatoz, que iba precediendo a la primera filà de jóvenes que se montó en la comparsa, Caníbals. Esta filà, fundada en 1978, celebró este año su 45 aniversario, todo un record, y es la más antigua de la comparsa. Además cuenta en su curriculum festero con tres premios Arcadi Blasco a la mejor filà del bando moro. A ésta la seguían las escuadras Kimbundus y Wabanaky, acompañados por la Sociedad Musical Santa Cecilia de Camp de Mirra, que también ponía la música de las escuadras Wocobuch y Kenebas.

El siguiente bloque iba encabezado por Zentawis y Mohikongos, tras los cuales la Colla dels Moros Vells de Petrer sonaba con fuerza con su percusión y xaramitas canas. Marcaban el paso también con esta música la filà Molokays, fundada en 2004 y la filà Turkana, seguidas de las mujeres de las escuadras Mukami y Khoikhoi avanzando descalzas a los sones de la Agrupación Musical Planeta Azul, comandadas por su cabo Ana Segura.

Detrás, la filà Yorubas, premio Arcadi Blasco 2023 y con 20 años de presencia en la Fiesta, seguidos por las chicas de Himbalas y Neytiri, que precedían a una de las escuadras históricas de Negres Betánic’s, la filà Viidones, de la que forman parte nombres conocidos en la Fiesta como José Luis Sánchez -vicesecretario de la Junta Directiva de la Federación de Comparsas-, José Vicente Cantó y el cabo Jaime Miralles -Premio Eduardo Espinosa Meco al Mejor Cabo del Bando Moro 2022-, los tres fundadores de esta filà que echó a andar en 1984 y que este año celebraron su 40 aniversario.

Seguidamente, desfilaron descalzas las mujeres de Bantús y Shikoba, cerrando este bloque las Kimbaras y la filà Guaraní, que desfilaron a los sones de la música del Ateneu Musical Sant Roc de Castalla. Tras ellos avanzaban, la filà Tsmais y la filà Kenwalas-Kamalis.

Abrió el séptimo bloque de Negres la filà Kiwala -fundada en 2019- seguida por una de las clásicas de esta comparsa, la filà Huesitas -fundada en 1984-, formada por veteranas que comenzaron a desfilar desde niñas y que han aportado muchos cargos festeros a la comparsa. Además, cuentan también con un Premio Manuel García Terol a la mejor filà del bando moro. Tras la banda, otra de las escuadras históricas, la filà Kongolos, con 35 años en la Fiesta y con dos Premiso Arcadi Blasco y un Premio Daniel Abad a la mejor parodia de la Retreta. Iban comandados por su cabo Arcadio Navarro.

Inmediatamente aparecieron la filà Wahoolas y tras ellas las Kiawes y las Watussis. Esta última fundada en 1984, por lo que cumplieron este año sus 40 años desfilando. La música de la Sociedad Musical Ruperto Chapí marcaba su paso al igual que lo hacía con la filà Papúes, otra filà legendaria que comandaba como cabo Chimo Pellín, un histórico comparsista de Negres que tiene en su haber numerosos premios al Mejor Cabo del Bando Moro, tales como los que se le concedieron en los años 2000, 2001, 2008, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2023. Asimismo, la propia filà cuenta con tres Premios Arcadi Blasco que recibió en los años 2000, 2005 y 2015.

La filà Kutekus fue la siguiente, dando paso al penúltimo bloque que lo encabezaba la filà Kokombas y la legendaria filà Massais, fundada en 1980, y con varios premios Arcadi Blasco y Mejor Cabo del Bando Moro, otorgado a Susi Guillén en 2009, 2011 y 2016. Avanzaban las Massais con su paso firme y elegante al son de la marcha mora que iba interpretando la Asociación Musical La Sinfónica, que también ponía música a la filà Salvatges, con Rafa Canicio como cabo. Detrás, la joven filà Niwalíes, formada en 2023.

La filà Mazzantini ponía el cierre al último bloque. Fundada en 2007, ha recibido varios premios Arcadi Blasco y dos al mejor cabo. Muy de cerca pasaba la filà Mandingas con su cabo Javier Ruiz.

Y a los sones de la Sociedad I. Musical Romanense, cerraron esta imponente Entrada Cristiana las dos últimas escuadras de la comparsa Negres Betànic’s, la filà Koringas y la filà Walakus.

Por nuestra parte, damos la enhorabuena a todos los festeros y festeras que de una manera u otra hicieron posible este gran desfile. Sin lugar a dudas, el tremendo esfuerzo realizado y la ilusión con la que el mundo festero se vuelca en este acto contribuyen poderosamente a elevar el nivel de nuestra Fiesta.

El día se completó con verbenas en todas las comparsas. Noche que precisamente por ser la víspera del día de la Patrona las kábilas y cuartelillos se ponen a rebosar hasta altas horas de la madrugada.

Llegado el día 22 de julio, Novelda celebra su fiesta local por excelencia, es el día de la Patrona Santa María Magdalena, es un día en el que la actividad diurna de los Moros y Cristianos se permite un respiro hasta bien llegada la tarde, cuando nuestros cargos festeros participan en la Procesión de La Santa.

Y este año fue especial porque por primera vez -a excepción de cuando se celebró el 50 aniversario de la creación de la Fiesta en esta ciudad en 2019-, los Moros y Cristianos pudieron portar las andas de La Santa en esta procesión, vestidos con su traje oficial. A ello se llegó después de que la Junta Directiva de la Federación consiguiera, tras mucha insistencia, que tanto el párroco de la iglesia de San Pedro como el Patronato de Santa María Magdalena accedieran a que en adelante los festeros y festeras pudieran llevar en andas la imagen de Santa María Magdalena ataviados con la indumentaria de la Fiesta. Y esto no fue tarea fácil, pues era una petición que se arrastraba desde hace años desde el ambiente festero y que hasta ahora no se había podido conseguir.

Pues bien, 2024 fue primordial por ser el que marcó un antes y un después en la participación activa de nuestros Moros y Cristianos en la PROCESIÓN DE SANTA MARÍA MAGDALENA.

Así pudimos ver cómo vestidos con traje de desfilar abrían la procesión, tras los estandartes del Patronato y Congregación de Sta. M. Magdalena, la Sultana Mora acompañada por el Embajador Humorístico Moro y su filà de honor que caminaban detrás de dos en dos, seguidas por las capitanías del Bando Moro. Detrás, la banda de música Sociedad Musical Santa María Magdalena interpretaba música procesional como corresponde a este acto.

A pocos metros continuaba avanzando, también en el centro de la calle, la Reina Cristiana y el Embajador Humorístico Cristiano que a su vez iban escoltados por la filà de honor de la Reina y las capitanías del bando cristiano. A continuación la Junta Central de la Federación encabezada por el presidente y el resto de miembros de la Junta Directiva y los presidentes y vocal de la Junta Central del resto de comparsas.

Al paso de la imagen de La Santa se pudo ver cómo en algunos tramos, los festeros y festeras que lo habían solicitado pudieron llevar a hombros las andas con la imagen de Sta. Mª Magdalena, escena que quedará plasmada e la retina del público como un buen recuerdo.

Al día siguiente, 23 de julio, desde primeras horas de la mañana habían comenzado las tareas de maquillaje, peinados y demás preparativos para la Entrada Mora, que se celebraría esa misma tarde.

Y así fue. Tras las imprescindibles comidas de filà en las kábilas, cuartelillos y/o restaurantes, los festeros y festeras comenzaron prepararse para el segundo desfile. Con esta finalidad, a las 19h. partieron del Casal Fester la Junta Central y el Embajador Moro para recoger a la Sultana Mora y acompañarla al punto de salida del desfile, en la calle Reyes Católicos.

A las 20:30h. dio comienzo esta ENTRADA MORA abriéndose paso en primer lugar el BANDO MORO.

La Banda de Música Santa María Magdalena iniciaba este segundo desfile seguida de la carroza que la Federación de Comparsas destina a las Reinas de las Fiestas Patronales y a la Reina del Casino. Inmediatamente hacía su aparición en el centro de la calle el Embajador Moro montando un caballo negro y dando paso a la comparsa ÁRABES OMEYAS que presentaba el boato de la Sultana Mora.

Recordemos que esta comparsa también celebraba este año el cincuenta aniversario de su fundación que, además coincidió con el sultanato. No hay que olvidar tampoco , que Árabes Omeyas desapareció, siendo una de las primeras en fundarse ya que data de 1974, desapareció como comparsa en el año 1985 siendo refundada por iniciativa de los hijos de aquellos primeros comparsistas en el año 1994.

Omeyas presentó el boato de la Sultana a modo de representación de la narración de un mundo mágico con esencia omeya, haciendo un recorrido nostálgico por el universo, entre sabios y nobles, presentando todos los tributos a la Sultana en un jardín encantado precedido por el típico zoco lleno de misterios palaciegos, como explicaban ellos mismos.

Abrió el boato un original escudo de la comparsa seguido del baile del Universo Astral que ambientaba el resplandor de la carroza que portaba a los comparsistas fundadores, que representaban el universo con sus chilabas en negro y dorado, precedidos por una carroza en la que iban un festero y una festera históricos también, Paco Candel y Miguelina, representando a los nobles del sultanato.

La carroza con los fundadores marchaba seguida de un grupo vestido con el traje oficial en negro y amarillo, que portaban banderines Omeyas representando lo que describieron como: la calima amarilla se apodera del espacio en forma de banderas portadoras de las heráldicas nobles, dando el colorido omeya al ambiente, con sus tropas custodiando y dando tributo a su Sultana.

Tras este batallón de banderines, las escuadras Fem Foc o Fugim y On Anem L’Armem, junto con la banda de música Que No Pare, iban seguidos de la filà Aishas, comandada por Mado Martínez Azorín, hija de fundadores y figura histórica e imprescindible en Omeyas de la que es comparsista desde la cuna.

La Filà La Banda de Tarugos acompañada de la Unión Musical de Planes avanzaba delante de la filà Don Caragol y Mushaishas.
A continuación con motivo de la celebración de su aniversario, desfiló un grupo formado por todos los cargos festeros de años anteriores que pudieron participar marcando el paso a los sones de una colla de percusión y xaramitas canas.

El último bloque de esta comparsa apareció representando un zoco en el que un grupo de niños y niñas simulaban ser compradores en el mercado e iban repartiendo caramelos entre el público. Al zoco le seguía la entrada al palacio de la Sultana en forma de carroza, que iba custodiada por su corte de honor, formada por las componentes de su Filà d’Honor, Xe Quin Bon Rollo y por un grupo de danzantes que interpretaban un original baile representando el jardín del palacio y los caballos de la Sultana.

Cerraba el paso de esta comparsa la espectacular carroza de la Sultana Mora. Miriam Morcillo Gómez quien vestía un espectacular vestido negro combinado con aderezos brillantes y dorados, que sobresalía a la vez que contrastaba con el dorado de la propia carroza y del resto de la decoración creando original un efecto mágico y elegante.

Finalizado el paso del boato y de la Sultana, continuó el desfile de esta comparsa siguiendo el mismo orden interno que en el desfile anterior del día 21 de julio, y que hemos descrito anteriormente. Al igual que ocurrió en las sucesivas comparsas, con excepción y algunos cambios por llevar boato. Igualmente, es tradicional que en este segundo desfile, cada comparsa lleve una carroza para los niños y niñas que en lugar de ir a pie, van en ella lanzando al público caramelos y confetis.

Así, pasaron detrás de Omeyas, las comparsas de ÁRABES DAMASQUINOS y PIRATAS BERBERISCOS, como hemos dicho siguiendo el mismo orden interno que en el primer desfile.

Hasta que llegó la comparsa ÁRABES BEDUINOS y rompieron con mucha originalidad este orden del que hablamos, porque aparecieron con una sorpresa: un pequeño boato que este año tenía preparado la capitanía beduina. Habían preparado la teatralización de una historia imaginaria cuyo argumento explicaron así:

En las altas zonas del desierto la familia formada por la abanderada y el emir decidieron abandonar su campamento y buscar tierras más fértiles, para ello montaron en sus camellos y cargaron su caravana llevando todo lo que poseían. El sol ardía en el cielo y el aire vibraba con el calor. Avanzaban hacia un oasis donde las palmeras sobresalían como las guardianas de la vida, pero antes de llegar, un grupo de jinetes apareció en el horizonte liderados por un cristiano renegado llamado Álvaro y a su lado los sarracenos ladrones y ansiosos por saquear y secuestrar al banderín, abanderada y rodela. La escolta se defendió con maestría, pero los atacantes podían reducirlos. Entonces el Emir -representado por la capitana, Paqui Carbonell-montando en cólera cargó contra los atacantes.

Todo el público pudo disfrutar con esta original representación en la que la propia capitanía escenificó el relato formando parte de él cuando al comienzo de la escena de la lucha, bajaban de la carroza la capitana y la capitana infantil para enzarzarse con los guerreros asaltantes y escenificar su victoria sobre ellos.

Además, participaban también en este boato tan especial, dos escuadras de mujeres beduinas vestidas con traje de trò en azul y blanco. Estas eran la filà Desastre y la filà Piraes.

Sin lugar a dudas, este boato fue un plus, un “regalo” que esta Capitanía ofreció al desfile, contribuyendo con ello a engrandecerlo y darle originalidad. En nuestra opinión, este tipo de acciones deben valorarse mucho, pues redundan en beneficio de la calidad de nuestras Entradas, haciéndolas más atractivas para el público.

La siguiente COMPARSA NEGRES BETÀNIC’S, también tuvo la iniciativa de abrir su paso con un grupo de bailarines caracterizados como guerreros tribales africanos, caracterizados con vistosos escudos y máscaras que danzaban al ritmo de una batucada.

A ellos les siguió el resto de la comparsa encabezados por los cargos festeros a caballo y siguiendo el mismo orden interno que en el desfile anterior.

Y con la Embajadora Cristiana a caballo, se anunciaba el momento de desfilar del bando cristiano con la Reina Cristiana a frente montada en su gran carroza El Árbol de la Vida, y sus escuadras de honor escoltándola. Detrás, toda la COMPARSA ASTURES desfiló elegantemente, también con el mismo orden interno que en el desfile de la Entrada Cristiana.

Continuó la COMPARSA MOZÁRABES, abriendo su paso con el banderín y escudo, seguidos por las escuadras que, a diferencia del resto de las comparsas variaron un tanto su orden interno, quedando así: Ni Fem Ni deixem Fer, Poquet i Bò/Arranquem i Ja Vorem, Demà Resaka, La Bufa La Gamba, Canaris, Il.lustrats y I Demà Tornem.

Cerró este segundo desfile la COMPARSA ZÍNGAROS, que precedida por el banderín que portaba Miguel González, avanzaba con sus cargos y tres escuadras marcando su característico paso y ritmo.

Con ellos, se dio por finalizado este espectacular gran desfile que hizo las delicias tanto a participantes como al público que acudió a presenciarlo.

Y llegó el día 24 de julio, el programa de Fiestas de Moros y Cristianos estaba llegando a su fin.

Como en otros años, la Comisión de Fiestas Patronales había invitado a los cargos festeros y a la Junta Central al acto de la tradicional Visita al Asilo de Ancianos. Estaban convocados las abanderadas, capitanes, capitanes infantiles, rodelas y miembros de la Junta Central que juntamente con las autoridades municipales, la Comisión de Fiestas y miembros del Patronato de Santa Mª Magdalena, a las 10:00h., partieron desde el Casal Fester hacia la Iglesia de San Pedro llevando en andas a la Patrona de Novelda, para dirigirse al Asilo de Ancianos. Para este acto, debían llevar indumentaria distintiva de cada comparsa, y también se les permitió portar las andas de la Santa. Tras la visita, vuelta de nuevo a la Iglesia de San Pedro donde finalizó este acto.

Por la tarde, los cargos y miembros de la Junta Central asistieron a la Novena de Santa María Magdalena, en la Iglesia de San Pedro y, más tarde, al disparo de la traca de 1.000 metros. Al finalizar la traca, la comitiva se dirigió a la Plaça de Santa Terea Jornet para escuchar las Embajadas Humorísticas.

En torno a las 22:45h. estaba previsto el inicio de las EMBAJADAS HUMORÍSTICAS frente al castillo de embajadas. Por primera vez en al historia de nuestra Fiesta, este acto se realizó en la plaza de Sta. Teresa Jornet. Allí se concentró el público, festero y no festero, que no quiso perderse este espectáculo tan peculiar que aúna crítica con buen humor.

Una vez más, Jaime Miralles Sala actuó como Embajador Moro y Antonio José Rodríguez Iñesta, como Embajador Cristiano, autores también del texto. Tanto el uno como el otro dieron un buen repaso a lo acontecido en Novelda a lo largo de este año festero, aludiendo en tono irónico y con buen humor a diversos temas y personajes de la actualidad noveldera.

Así comenzaron haciendo un guiño al Ayuntamiento pidiendo que se implicara más en ayudar a los Moros y Cristianos ya que la Federación de Comparsas o recibe desde hace años ninguna subvención ni ayuda económica por parte de esta institución local. Esta reivindicación volvió a repetirse en varias ocasiones a lo largo de la embajada. Como también se puso de manifiesto el sentir de muchos festeros y festeras que consideran que desde el Ayuntamiento y la concejalía de Fiestas no se presta atención ni cuidados a la Fiesta, cayendo en ocasiones en agravios comparativos no deseados como ocurrió en el Pregón de Fiestas.

En esta línea, criticaron igualmente la falta de luces en la plaza donde se estaba celebrando las embajadas, responsabilidad que derivaron al consistorio local.

Tuvieron palabras también para otras cuestiones del ámbito municipal, tales como el malestar de los vendedores del mercado de abastos cuando se iniciaron las gestiones para su traslado e instalación en un espacio provisional con motivo de las obras de remodelación del nuevo mercado. Ello creó momentos de gran incertidumbre y de difíciles negociaciones que finalmente acabaron bien, consiguiendo el mejor local posible. En este tema el que mejor parado quedó fue el empresario Jesús Navarro Alberola que actuó como mediador y artífice del traslado al Mercat del Poble.

Criticaron también la subida de impuestos, la gestión del Centro de Salud y Agua que había desembocado en el pago de una importante cantidad de dinero por parte del consistorio, el hecho de que en las fiesta de Noche Vieja la concejalía de Fiestas repartiera uvas importadas de Brasil y no compradas en nuestra tierra.

Insistieron en sus críticas a la gestión municipal, pero siempre en tono de humor, aludiendo a temas como la caída de árboles en la Glorieta, los diversos contenedores de recogida de residuos, la promoción del modernismo noveldense, la futura reforma de la Glorieta, la gestión de las piscinas municipales, la presentación de la revista Betania -por la que dieron la enhorabuena a su director-, gestión del acto del Pregón de Fiestas -por el que felicitaron a su directora, Marieta Castaño- etc.

Manifestaron también su apoyo al comercio local refiriéndose al cierre de varios comercios tradicionales, como la emblemática Pastelería Soria.

En el ámbito festero, el acto del Fester Solidari, la celebración de la Mitja Festa con los juegos de mesa, el desfile infantil que valoraron sobremanera y por el que dieron las gracias a los centros educativos participantes y a fiesta en la carpa fueron ensalzados con sorna e ironía, como es propio en este acto. Asimismo, felicitaron a Pepe Gómez por la letra del pasodoble Festeros de Novelda de la que esa autor.

En cuanto a la Entrada Cristiana censuraron al Ayuntamiento por el hecho de que a última hora y antes de que las últimas escuadras de la comparsa Negres Betànic’s hubiese finalizado el desfile, se apagaron las guirnaldas de luces y focos.

Las difíciles relaciones de la Junta Directiva de la Federación con los Presidentes y vocales de las comparsa también salieron a colación.

También fueron desgranado con buen humor uno por uno los actos más relevantes de nuestra Fiesta, destacando elogiando los boatos de la Reina Cristiana y la Sultana Mora. En este sentido, entre las comparsas el protagonismo se lo llevó la de Árabes Omeyas, ya que este año celebró el 50 aniversario de su fundación y aplaudieron el detalle de que en el desfile salieran los comparsistas fundadores.

De igual forma, tuvieron palabras para los ediles municipales siendo los protagonistas el propio alcalde, Fran Martínez, el concejal de Fiestas, José María Chacón -que no salió muy bien parado- y, sobre todo, para el de Juventud y Medio Ambiente, Rubén Millán -también festero-, al que se refirieron en muchas ocasiones pero siempre en tono cordial y simpático, sobre todo por su afán de participar en las redes sociales ante cualquier tema polémico de política municipal.

Y con este acto de las Embajadas Humorísticas prácticamente se cerró el programa de fiestas de Moros y Cristianos 2024. Solamente quedaba para el día siguiente, la participación de los cargos festeros y Junta Central en la Ofrenda de Frutos al Asilo de Ancianos, que es una acto organizado por la Comisión de Fiestas desde donde se invita a participar a las comparsas a través de la Federación. Aunque concretamente este año pudimos observar que muy pocas comparsas estuvieron representadas en este tradicional acto de las Fiestas Patronales. Quizá el cansancio después de unas agotadoras fiestas pudo ser uno de los principales motivos, quizá desde otras instituciones deberían replantearse este acto para hacerlo más atractivo. En cualquier caso, las fiestas de julio llegaron oficialmente a su fin tras el clásico disparo del Castillo de Fuegos Artificiales, quedando únicamente como colofón un concierto tributo a Melendi que puso el punto final.

Las fiestas habían terminado, pero la actividad festera continuaba, pues no había finalizado aún el mes de julio cuando en la reunión de la Junta Central convocada para el día 29, el Presidente de la Federación anunció la intención de la Junta Directiva de proponer una modificación de las fechas y por consiguiente en los actos de las siguientes Fiestas de Moros y Cristianos.

La noticia no era nueva, no cogió a nadie de los/as presentes por sorpresa pues ya hacía unos días que el rumor iba corriendo por los ambientes festeros. Es más, esa misma noche la propia Junta Directiva lanzó en las redes sociales su propuesta que denominaron PROYECTO DE UNIFICACIÓN DE ACTOS FESTEROS.

Dicho proyecto consistía fundamentalmente en la concentración del programa de actos para celebrarlos en un fin de semana. Es decir, las fiestas de Moros y Cristianos darían inicio un jueves por la tarde y finalizarían el domingo por la noche.

Para justificar su propuesta argumentaron la necesidad de dicho cambio en base a:
– Falta de vacaciones en estas fechas
– Deslocalización de los puestos de trabajo de los festeros y festeras fuera de nuestra población, que hacen cada vez más difícil compaginar trabajo y fiestas
– Disminución de público en nuestros desfiles

Además, para la justificar la propuesta, la Junta Directiva también informó de que se habían tenido reuniones con el Ayuntamiento, concretamente con el alcalde y el concejal de Fiestas, para valorar los posibles inconvenientes que pudiera suponer tal cambio para ellos. Al igual que se había enviado la propuesta al resto de grupos políticos que conforman la corporación municipal. Recibiendo la aprobación de todos. Igualmente tanto la Policía Local como el Casino y el Club Atlético Carmencita tampoco pusieron inconvenientes.

En el proyecto presentado se propuso el cambio para las fechas siguientes:

En julio de 2025, las fiestas comenzarían el jueves 24 y finalizarían el domingo, día 27.
En julio de 2026, comenzarían el jueves 23 y finalizarían el domingo 26.
Y así sucesivamente en los años posteriores.

En cuanto al programa, quedaría de la siguiente forma:

Jueves.- Tarde-noche: entrada de bandas, Avís de Festa, Pasodoble Festeros de Novelda, Embajadas y Entrada de Capitanías
Viernes.- Mañana: Recorrido de kábilas y cuartelillos. Tarde: Entraeta de Flors. Noche: Retreta.
Sábado.- Tarde-noche: Entrada Cristiana
Domingo.- Tarde-noche: Entrada Mora

Evidentemente esta propuesta tenía que ser aprobada por toda la comunidad festera, por lo que se envió el proyecto a las comparsas a través de sus representantes. La Junta Directiva había propuesto un plazo de dos mese a partir de la fecha de presentación de su propuesta para que las comparsas pudieran realizar reuniones informativas y proceder a las correspondientes votaciones. Transcurrido este tiempo, en septiembre tendría lugar la votación final de los compromisarios en Asamblea Extraordinaria.
En la misma reunión, los presidente y vocales manifestaron sus dudas e incluso, en algunos casos, su disconformidad en que la votación fuera por compromisarios y no por comparsistas. Por su parte, la Junta Directiva argumentó que el sistema de votación estaba establecido en los Estatutos, por lo que así era como debía de hacerse. Este último punto levantó gran revuelo en la comunidad festera, pues pronto comenzaron a oírse voces discrepantes en cuanto al sistema de votación.

Por su parte, la mayoría de los presidentes y vocales de la Junta Central se reunieron con el fin de tomar una decisión unánime llegando al acuerdo de proponer la celebración de una Asamblea Extraordinaria para el 8 de septiembre con un único punto en el orden del día: “Realización de un referéndum de todos los socios y socias de las distintas asociaciones para decidir sobre el cambio planteado por la Junta Directiva de la Federación”.

Por su parte, algunas comparsas solicitaron que algún representante de la Junta Directiva asistiera a una reunión convocada al efecto para ampliar la información a sus comparsistas y solventar las dudas que se pudieran plantear.

Ciertamente el tema causó un gran revuelo y opiniones había para todos los gustos. El debate estaba servido y en las comparsas comenzaron a realizar asambleas informativas en las que a las que acudieron representantes de la Junta Directiva para clarificar la propuesta y recoger el sentir de cada una.

Por otro lado, con el fin de tener la máxima y mejor información posible en cuanto a la legalidad o no del sistema de votación del proyecto, la Junta Directiva invitó a una reunión de la Junta Central al asesor legal de la UNDEF, quien dejó claro que los estatutos y la Ley de Federaciones establecen que se debe votar por los representantes de cada comparsa, pudiendo hacerse referéndums solamente a nivel interno de cada comparsa.

Finalmente, la Junta Directiva decidió dejar el tema sobre la mesa para estudiarlo con más detenimiento e intentar conseguir un proyecto que aúne al máximo número de comparsistas y se pueda llevar adelante conforme a la legalidad vigente.

En medio de este debate en el que toda la población participó en unos círculos u otros, con una opinión u otra, también hubo actos festeros. Pues en el mes de agosto la ciudad vecina de Villena celebró el 50 ANIVERSARIO DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS, en el que Novelda fue invitada a participar.

La Junta Central de Fiestas de Villena en colaboración con el Ayuntamiento, organizaron este Congreso Nacional con un ambicioso programa compuesto por ponencias, conversión del moro, Alborada y un desfile con la participación de 20 poblaciones de Alicante, Murcia, Valencia y Albacete. Hemos de señalar que fruto del primer congreso se creó la UNDEF en 1974, y que a partir de entonces se marcó un antes y un después para el conocimiento de las Fiestas de Moros y Cristianos

Por lo que el día 31 de agosto, se desplazaron hasta allí los representantes de la Federación de Comparsas de Moros y Cristianos Santa María Magdalena de nuestra ciudad junto con la filà Don Caragol de la comparsa Árabes Omeyas y otra escuadra de Astures, acompañados de sus correspondientes banderines, ya que se había invitado a una filà cristiana y otra mora a participar en el desfile.

El evento reunió a más de 700 festeros y festeras que desfilaron por las calles de la población en un desfile único e irrepetible, y allí estuvo la Federación de Comparsas de Novelda muy bien representada.

Y ya casi finalizando el año, el 24 de octubre tuvo lugar la inauguración de la EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFIAS del XVIII CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA DE MOROS Y CRISTIANOS patrocinad por la empresa Químicas Novelda. Este acto, organizado por la Federación de Comparsas, tuvo lugar en el Casal Fester, dándose a conocer el nombre de los premiados al inicio del mismo.

Como es habitual, se contó con la presencia de la Sultana Mora y la Reina Cristiana, además de los demás cargos festeros, de representantes de las Juntas Directivas de las Comparsas y con el alcalde, concejales de Cultura y Fiestas y demás miembros de la Corporación Municipal que se sumaron al numeroso público que abarrotaba el local.

Por su parte, la Junta Directiva de la Federación se puso en marcha para ir diseñando el programa del año festero siguiente, teniendo periódicamente reuniones de Junta Central para poner en común y preparar todo lo relativo a la organización y programa en el que ya se había comenzado a trabajar.


CARMEN PAYÁ ABAD. Cronista Oficial de Fiestas de Moros y Cristianos de Novelda